
ESPECIES ANIMALES NECESITAN DEL HUMANO PARA PRESERVARSE
16 agosto, 2022Foto: UNAM. Mujeres en medicina veterinaria.
Fuente: UNAM
En México se cuenta con aproximadamente dos mil de las 20 mil especies de abejas que se conocen en el mundo, y juegan un papel fundamental en la polinización, tanto de plantas silvestres como de cultivos agrícolas, afirma el académico del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Ismael Alejandro Hinojosa Díaz. Se estima, que más de la mitad de los alimentos depende de la intervención de polinizadores –como abejas, murciélagos y pájaros, pero principalmente las primeras– e impactan favorablemente en dos terceras partes de las tierras agrícolas.
Estos insectos sufren riesgos, principalmente relacionadas con las actividades humanas que han impactado la biodiversidad, como son: destrucción de zonas con vegetación natural, remoción de suelos, explotación masiva de los recursos. “El factor más importante es la destrucción del hábitat donde las abejas puedan anidar”. También constituyen amenazas el uso de herbicidas y agroquímicos en la agricultura con los que se busca controlar plagas y que los cultivos sean más eficientes, pero que afectan de manera importante a otros organismos.
“Hay insecticidas que se han prohibido en varios países, cuyo nombre genérico es neonicotinoides. Tienen un efecto fuerte y negativo en la abeja al afectar su sistema nervioso, de modo que pierden sus capacidades de orientación, entre otros daños”.
Con motivo del Día Nacional de las Abejas –que se conmemora el 17 de agosto–sugirió conocer y revalorar a estos miles de nativas en México, pues señala que la población en general asocia a este insecto con la que produce miel, pero esta no es originaria de nuestro país. “Esa especie la trajeron los europeos. Aquí tenemos más de dos mil, casi todas son nativas. Entonces, podríamos festejar esta efeméride no olvidando a la primera, pero sí pensar en nuestras abejas nativas”.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas las abejas y demás polinizadores forman parte de la lucha contra el hambre en el mundo. Algunos alimentos que dependen de la fecundación de estos insectos son: las manzanas, tomates, chiles, aguacate, alfalfa, por ejemplo, necesita directamente de un cierto tipo de abeja.
La fertilización es un proceso evolutivo de millones de años en los que se desarrollaron interacciones específicas. Cuando una planta es visitada por estos insectos para alimentarse “obtiene una ganancia muy grande”, porque le ayuda a transportar sus gametos -a través del polen que llevan pegado al cuerpo- a otra flor de la misma especie para que se fecunden.
En el caso de las productoras de miel, el Atlas Nacional de las Abejas y Derivados Apícolas, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, señala que en México se producen 57 mil 995 toneladas de miel en promedio por año y es el octavo productor a nivel mundial. La mitad de dicha producción se consume en el país y la ingesta anual per cápita es de aproximadamente 300 gramos. Se estima que nuestro país continúa como el tercer mayor exportador del mundo y cuenta con 43 mil apicultores; 30% de la producción se concentra en Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
En 2017 la Cámara de Senadores de México declaró el 17 de agosto como el “Día Nacional de las Abejas”, con el objetivo de que legisladores, organizaciones, instituciones, gobierno y la sociedad en general, valoren su importancia ambiental, social y económica, y se realicen acciones para conservar sus poblaciones, además de asegurar la permanencia de sus servicios y productos.
Mujeres en medicina veterinaria
Durante más de 90 años, la medicina veterinaria y zootecnia en México careció de mujeres, pues era considerada socialmente una profesión exclusiva de hombres ligados básicamente al campo. Hoy, ellas son mayoría en esta disciplina, destaca la profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ana María Román Díaz. Este año ingresaron a la generación 2022 de esta licenciatura en la UNAM, 620 personas, de las cuales 75.5% son mujeres y 24.5 hombres.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para 2020 había más de 58 mil médicos veterinarios zootecnistas en México. Información del Observatorio Laboral del gobierno mexicano indica que 40% de los veterinarios laboran por cuenta propia. “En los años 40 del siglo pasado, llega al país una familia española de tradición veterinaria de apellido Medina, y trae a sus dos hijas: África y Ángeles Medina Navascues. África es la primera mujer médico-veterinaria que se gradúa en el país en 1944”.
Guadalupe Suárez Michel fue la segunda y la primera mexicana en lograrlo, al realizar sus estudios en la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la cual en la década de 1940 tuvo a las primeras estudiantes.
En el artículo sobre “La feminización de la educación veterinaria”, publicado en la revista Agro Región el 11 de agosto de 2020, especialistas veterinarios de la División Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, señalan que en España y en Europa, en general, existen reportes que actualmente las estudiantes de medicina veterinaria van de más del 50 hasta 77% (Cámara, 2015; Comisión Europea, 2007); en EU se menciona que hasta 78% de los lugares en las escuelas de esta disciplina están ocupados por ellas, y en Argentina 75%.
Preservan la salud pública
El rol de las y los médicos veterinarios en la sociedad es amplio y no se limita al cuidado de mascotas; una de las principales acciones de estos profesionistas es la detección temprana de enfermedades de diversas especies, y de infecciones de origen animal que puedan transmitirse a los humanos, así como el estudio de agentes patógenos en la cadena alimentaria, señala en su página web la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) del gobierno de México.
El día institucional del médico veterinario zootecnista en México es el 17 de agosto, porque celebramos el día en que Antonio López de Santa Anna emite y publica un decreto para instituir la educación veterinaria en el país. En esa fecha 1853 se fundó la primera escuela veterinaria en México y en el continente americano.