
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
22 noviembre, 2024Foto: Internet. En 2021, 29.9 % de las mujeres privadas de la libertad señaló que le amenazaron con hacerle daño a su familia.
Fuente: INEGI
Han transcurrido 25 años desde que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (VCM). Desde entonces se conmemora esa fecha como parte del esfuerzo de evitar «cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público».
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) genera información estadística sobre VCM, la cual ayuda al diseño de políticas públicas encaminadas a su prevención, atención, sanción y erradicación. En particular, proyectos como la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021 y la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 permiten capturar y difundir información sobre las experiencias de violencia de mujeres en condición de vulnerabilidad, por ejemplo, las privadas de la libertad, adultas mayores, con discapacidad y las que reciben atención obstétrica.
I. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD
Las mujeres privadas de la libertad enfrentan condiciones de extrema vulnerabilidad debido a que las políticas penitenciarias carecen de enfoque de género y las prisiones fueron diseñadas por y para los hombres.
De acuerdo con la ENPOL, del total de la población privada de la libertad (PPL) en 2021, 64.5 % experimentó al menos un acto de violencia psicológica realizada o permitida por la policía o autoridad después de la detención y antes de llegar a la Agencia del Ministerio Público (AMP) o juez de lo penal.
Al desagregar la información, según sexo, se observa un porcentaje similar de hombres (64.5 %) y mujeres (64.4 %) que vivieron estas situaciones. Sin embargo, existen situaciones de violencia psicológica diferenciadas entre mujeres y hombres, por ejemplo, el porcentaje de mujeres privadas de la libertad a quien le amenazaron con hacerle daño a su familia (29.9 %)y le presionaron para denunciar a alguien (27.5 %) es mayor que el de hombres
(21.2 y 21.5 %, respectivamente) en 8.7 y 6.0 puntos porcentuales. En cambio, situaciones como le vendaron los ojos o cubrieron la cabeza para que no viera y le desvistieron fueron ejercidos en mayor porcentaje contra hombres que contra mujeres.
En cuanto a la violencia física, 48.6 % de la PPL vivió alguna agresión física realizada o permitida por la policía o autoridad después de su detención y antes de llegar a la AMP o juez de lo penal. Aunque el porcentaje de mujeres que vivió este tipo de violencia (39.8 %) es menor que el de hombres (49.1 %), la proporción de actos de violencia sexual en su contra es mayor. El porcentaje de mujeres que vivió situaciones como le agredieron mediante acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación (15.5 %) fue cinco veces mayor que el de hombres (3.2 %). El porcentaje de mujeres (4.8 %) que fue obligada mediante violencia física o amenaza a tener una actividad sexual no deseada (violación sexual) fue 2.5 veces mayor que el de hombres (1.9 %).
En contraste, los porcentajes de hombres a quienes le lastimaron sus órganos sexuales mediante golpes, descargas eléctricas, aplastamiento, cortaduras o introducción de objetos (11.4 %)y le hirieron por el disparo de un arma de fuego (lesiones por arma de fuego) (1.9 %)fueron 2.5 y 2.4 veces mayor que los de mujeres (4.6 y 0.8 %, respectivamente).
Información completa en inegi.org.mx