
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
17 octubre, 2023Foto: Internet. En México, durante 2022, casos nuevos fue de 23 790 entre población de 20 años y más.
Fuente: INEGI
En conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama (19 de octubre), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer información referente a esta enfermedad y su impacto entre la población mexicana. Para ello, se emplearon los datos de morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud, y las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), cifras preliminares de 2022.
La información que se utiliza proviene de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) Continua 2022 del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), sobre la población que en los últimos 12 meses se ha realizado una exploración clínica de las mamas o una mastografía y su resultado. Asimismo, se proporciona información de los recursos del Sistema Nacional de Salud para la detección y atención de esta enfermedad. Estos se retoman de la Dirección General de Información en Salud (DGIS) de la Secretaría de Salud, así como de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP) del INEGI.
- Detección y recursos para la detección
Con datos de la ENSANUT Continua 2022, se estimó que en México residían 20.6 millones de mujeres de 40 a 69 años. De ellas, 20.2 % (4.2 millones) se realizó una mastografía en los últimos 12 meses; 85.6 % (3.6 millones) recibió el resultado de su estudio y 5.6 % (19.9 mil) fue con resultado positivo. En otras palabras, se confirmó la presencia de cáncer de mama.
Respecto a la disponibilidad de mastógrafos en México, en 2021 se registraron 1 281 aparatos. De estos, 41.1 % (527) estaba en las «instituciones de salud y seguridad social»; 36.1 % (462), en «establecimientos particulares» y 22.8 % (292), en «servicios de salud para población sin seguridad social».
En 2021, en México, 1 043 especialistas en oncología estaban registrados en el sector público de salud. En Ciudad de México se ubicaban 323 (31 %), y en Quintana Roo solo había cinco (0.5 %). Por instituciones del sector público de salud, 55.9 % (583) del personal médico especializado en oncología se concentraba en la Secretaría de Salud, 22.6 % (236) en el IMSS,
9.8 % (102) en el ISSSTE, 4.6 % (48) en los servicios estatales de salud, 1.8 % (19) en los hospitales de PEMEX y 1.3 % (14) en las instalaciones médicas de la SEMAR.
2. Morbilidad
El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial y también, la principal causa de muerte por tumores malignos entre mujeres. En 2020, los casos nuevos de esta enfermedad en la región de América Latina y el Caribe (210 mil) representaron casi una cuarta parte del total a nivel mundial.
En México, durante 2022, se registraron 23 790 casos nuevos de cáncer de mama entre la población de 20 años y más. La incidencia nacional de esta enfermedad fue de 27.64 casos por cada 100 mil habitantes para ese mismo año.
Si bien este tipo de tumor maligno afecta principalmente a las mujeres (con una incidencia de 51.92 casos por cada 100 mil mujeres de 20 años y más), también se presenta entre los hombres, aunque en menor medida (1.25 casos por cada 100 mil hombres de 20 años y más).
Al considerar únicamente a las mujeres de 20 años y más, en 2022 se observó que Colima (165.87), Durango (110.39) y Jalisco (94.03) presentaron las tasas más altas de incidencia de cáncer de mama por cada 100 mil mujeres. En contraparte, Puebla (6.96), Tlaxcala (18.74) y Chiapas (21.44) fueron las entidades con las tasas más bajas de incidencia. Nótese que 15 estados superaron la tasa de incidencia nacional.
Información completa en inegi.org.mx