ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTI+[1] (28 DE JUNIO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGBTI+[1] (28 DE JUNIO)

25 junio, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-orgullo-gay De acuerdo con la ENDISEG 2021, 5.0 millones de personas se autoidentificaron como lgbti+.

Fuente: INEGI

Desde 1970, el 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo lgbti+. Su origen se remonta a los disturbios de Stonewall (1969) en Nueva York. A propósito de esta fecha, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos sobre esta población con base en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, así como en la Estadística de Matrimonios (EMAT) y la Estadística de Divorcios (ED) 2019-2023.

I. características sociodemográficas de las personas lgbti+

En México, de acuerdo con la ENDISEG 2021, 5.0 millones de personas se autoidentificaron como lgbti+; 58.3 % declaró que su sexo asignado al nacer fue mujer y 41.7 %, hombre. De la población lgbti+ de 15 años y más, 3.4 millones de personas (67.5 %) tenían de 15 a 29 años: 1.7 millones (33.3 %), de 15 a 19 años; un millón (20.4 %), de 20 a 24 años y 690 mil (13.8 %), de 25 a 29 años. Entre la población lgbti+, 3.2 millones de personas (64.9 %) declararon ser solteras, 1.5 millones (30.6 %), estar casadas o vivir en unión libre y 224 mil (4.5 %), separadas, divorciadas o viudas.

II. estadística de matrimonios (EMAT)

En 2023, se registraron 501 529 matrimonios, de los cuales 494 923 (98.7 %) fueron de personas contrayentes hombre-mujer y 6 606 (1.3 %), de personas del mismo sexo. De estas últimas, 3 964 (60.0 %) fueron matrimonios de contrayentes mujeres y 2 642 (40.0 %), de hombres. La cifra de matrimonios entre personas del mismo sexo ha aumentado, principalmente entre las mujeres, quienes pasaron de 1 992 matrimonios en 2019 a 3 964 en 2023.

Entre las personas contrayentes del mismo sexo, el grupo de edad de los 25 a los 39 años concentró 60.1 % (3 169) de los contrayentes hombres y 65.8 % (5 205) de las mujeres. A partir de los 40 años, el porcentaje de contrayentes hombres fue mayor que el de las mujeres. Destacó el grupo de edad de 50 años y más, donde el porcentaje de contrayentes hombres (13.4 %) representó casi el doble que de mujeres (7.5 %). Por su parte, el porcentaje de contrayentes mujeres fue mayor que el de hombres en el grupo de edad entre los 15 y 39 años.

Para las personas contrayentes del mismo sexo, la escolaridad con mayor porcentaje fue profesional, con 47.1 % (2 487) para los contrayentes hombres y 38.9 % (3 086), para las contrayentes mujeres; preparatoria o equivalente, con 27.0 % (1 428) para los hombres y 29.2 % (2 316) para las mujeres; y secundaria o su equivalente, con 10.4 % (550) para hombres y 17.2 % (1 361) para mujeres.

Información completa en inegi.org.mx


[1]  lgbti+ son las siglas utilizadas para referirse a las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersexuales. Tienen en común que el sexo asignado al nacer no concuerda con la identidad y/ o expresiones de género de la persona. El símbolo «+» responde a la inclusión de identidades y orientaciones que no se manifiestan dentro de las siglas, como pueden ser la asexualidad o demisexualidad, entre otras.