ESTADÍSTICAS DEL DÍA NACIONAL DE LA VIVIENDA, 7 DE FEBRERO

ESTADÍSTICAS DEL DÍA NACIONAL DE LA VIVIENDA, 7 DE FEBRERO

3 febrero, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. En 2020, el total de viviendas particulares en México era 35.3 millones.

Fuente: INEGI

En noviembre de 2017, por iniciativa del Senado de la República se estableció el 7 de febrero de cada año como el Día nacional de la vivienda, con el objetivo de conocer, informar y reforzar las acciones en esta materia, así como analizar los mecanismos que den certeza en la construcción de casas-habitación con todas las medidas de seguridad.

Como se establece en el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 (PNV), la vivienda se concibe como el espacio que habitan las personas y las familias, edificada a partir de esfuerzos propios o a través de algún crédito, a fin de ser utilizada para habitar o como un patrimonio que permite generar ingresos. Por ello, la vivienda se considera mucho más que un simple espacio edificado al contener múltiples significados y enfoques ya que, al mismo tiempo, su construcción genera inversión, empleo y posibilita el desarrollo.

Características generales de las viviendas

En 2020 en México, la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020 estimó que el total de viviendas particulares habitadas es de 35.3 millones. En 97.8% (34.5 millones) de las viviendas se registró un solo hogar y en 2.2% (778 mil), dos o más hogares.

El 97.7% de las viviendas particulares habitadas tenían piso con algún recubrimiento (cemento o firme; madera, mosaico u otro tipo de recubrimiento); 97.6% contaba con servicio sanitario; 92.4% contó con paredes de materiales de tabique, ladrillo, block, cantera, cemento u otro; 89.2% tenía cuarto para cocinar; 78.4% techo de losa de concreto o de viguetas con bovedilla y 76.9% contaba con agua entubada.

En cuanto a superficie, 12.1% de las viviendas fueron construidas en terrenos de hasta 60 m2; 13.6% en una superficie de 61 a 90 m2; en 30.2% de las viviendas el tamaño del terreno está en el rango de 91 a 160 m2; 23.7% de 161 a 300 m2; y en 17% de las viviendas la superficie del terreno superó los 300 metros cuadrados.

El 67.0% de las viviendas contó con menos de 100 m2 de superficie construida. En particular, 18.3% declaró contar con una construcción de 45 m2 o menos; en 26.8% de las viviendas la superficie de construcción se ubicó en el rango de 46 a 75 m2. En 21.9% de las viviendas la extensión de construcción osciló entre 76 y 100 m2; 15% reportaron entre 101 y 150 m2 construidos y 14.6% superó los 150 m2 de superficie construida.

Problemas estructurales de las viviendas

Los principales problemas estructurales de las viviendas fueron las humedades y las filtraciones de agua en cimientos, muros o techos con 44.2%; las grietas o cuarteaduras en techos o muro se presentaron en 40.8%; pandeos o deformaciones en marcos de puertas y ventanas se registraron en 16.2% de las viviendas y 14.8% tuvieron levantamiento o hundimiento de pisos.

La vivienda en la contabilidad nacional

Para cuantificar las actividades relacionadas con el sector de la vivienda se utilizan las recomendaciones de la contabilidad satélite del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN)de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Adicionalmente, se hace uso de clasificadores como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN)[1] y un clasificador funcional propio de la vivienda.

El PIB de la vivienda

En 2020, de acuerdo con la Cuenta Satélite de Vivienda de México, el sector de la vivienda generó un PIB de 1 billón 273 mil 268 millones de pesos corrientes, cantidad que corresponde a 5.8% del PIB del país.

Información completa en inegi.org.mx