ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

17 septiembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Al cierre de 2022, había 30 454 personas adscritas a las Unidades de Protección Civil del país.

Fuente: INEGI

En 2001 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se declara el 19 de septiembre de cada año como el Día Nacional de Protección Civil. Su principal objetivo es fomentar entre la población la cultura de la autoprotección y el autocuidado para minimizar los riesgos y enfrentar con responsabilidad y conocimiento los desastres naturales o aquellos cuya causa puede atribuirse a la actividad humana.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre el personal que labora en las unidades de protección civil del ámbito estatal y municipal, de la disponibilidad de planes o programas de protección civil y atlas de riesgos, así como de la cantidad de fenómenos perturbadores atendidos. La información proviene de los siguientes programas: Censo Nacional de Gobiernos Estatales (CNGE) y el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD).

  1. personal en las unidades de protección civil

Al cierre de 2022, las unidades de protección civil de los gobiernos estatales y municipales contaron con 30 454 personas de las cuales 26 570 (87.2%) laboraban en el ámbito municipal y 3 884 (12.8%), en el estatal. Asimismo, del total del personal adscrito a las unidades estatales y municipales, 28.3 % y 21.7 % fueron mujeres, respectivamente.

El total de personal de protección civil del ámbito estatal y municipal representó una tasa de 23.4 servidoras y servidores públicos por cada 100 mil habitantes. Se observaron diferencias importantes entre entidades federativas, entre las cuales destacaron Guerrero y Chiapas con cerca de 50 elementos por cada 100 mil habitantes; mientras que Baja California y Sinaloa reportaron tasas menores a 10.

Un aspecto importante de las unidades de protección civil es que su personal tenga los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para actuar de manera adecuada ante cualquier evento perturbador o imprevisto. Al cierre de 2022, 19.6 % del personal de las unidades estatales de protección civil y 25.7 % de las unidades municipales contaron con alguna certificación en la materia.

Entre las entidades federativas, resalta Guerrero que, además de tener la mayor cantidad de personal por habitantes, tenía a todo el personal del ámbito estatal certificado. También destaca Michoacán, donde 7 de cada 10 servidores del ámbito estatal y 4 de cada 10 del municipal se encontraban certificados. En contraste, en 11 entidades las unidades estatales de protección civil no contaron con personal certificado. Destacaron Coahuila y San Luis Potosí, donde 1 de cada 10 servidores del ámbito municipal estuvieron certificados.

  1. marco programático y atlas de riesgos

De acuerdo con el artículo 19 de la Ley General de Protección Civil (LGPC), las entidades federativas y los municipios deben elaborar y mantener actualizados sus programas de protección civil, los cuales enmarcan las estrategias y políticas a mediano plazo. Además, deben estar alineadas al Programa Nacional de Protección Civil. Dichos programas son también el instrumento que permite homologar el quehacer de los tres niveles de gobierno en la materia.

Al cierre de 2022, 22 entidades federativas contaron con un Plan o Programa de Protección Civil y 7 entidades reportaron que estaban en proceso de integrarlo. En el caso de los gobiernos municipales, 33.9 % reportó tener un plan o programa, 21.2 % reportó que estaba en proceso de elaboración y 42.7 % registró no tener plan o programa de protección civil.

Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/