ESTADÍSTICAS DEL DÍA NACIONAL DE LA GANADERÍA (6 DE MARZO)

ESTADÍSTICAS DEL DÍA NACIONAL DE LA GANADERÍA (6 DE MARZO)

4 marzo, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://www.gob.mx/siap/es/articulos/6-de-marzo-dia-nacional-de-la-ganaderia?tab= En septiembre 2022, se captaron 24.8 millones de existencias de ganado bovino.

Fuente: INEGI

La ganadería comprende actividades de cría, cuidado, reproducción, engorda y uso de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves de corral, así como el aprovechamiento de colmenas y la cría de équidos, pavos y conejos, entre otras especies. En conmemoración del Día Nacional de la Ganadería, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información sobre las principales especies ganaderas, con base en el Censo Agropecuario (CA), 2022.

  1. cría de bovinos

La cría del ganado bovino tiene como propósito principal producir carne y leche, además de la producción conjunta de ambos productos. Los resultados del CA 2022, mostraron que, en México, en septiembre de ese año había 24 808 075 cabezas (existencias), de las cuales 24 553 565 se criaron en unidades de producción agropecuaria y 254 510 en el traspatio de las viviendas. Por otra parte, 55.5 % de las existencias en las unidades de producción, se concentraban en Veracruz, Jalisco, Chihuahua, Chiapas, Durango, Tabasco, Sonora y Michoacán.

Según su función zootécnica, es decir, de acuerdo con su propósito (reproducción, producción, edad, etcétera), el mayor porcentaje de bovinos correspondió a las vacas, que pueden ser productoras de leche o de doble propósito, esto es, para la obtención de carne y leche.

En 2022, el total de vacas de ordeña en el país fue de 2 226 462, las cuales produjeron 31 851 949 litros de leche por día. Los estados con mayor producción fueron: Jalisco, Durango, Coahuila, Chihuahua, Aguascalientes y Veracruz. En promedio, 3.1 % de la leche producida fue para autoconsumo.

Las principales tecnologías y prácticas que utilizaron o implementaron las y los productores en la cría de ganado bovino en 2022 fueron: la vacunación (93.2 %); la desparasitación interna (93.0 %); la desparasitación externa (85.2 %); el herrado (84.4 %); el suministro de sales para el ganado (84.4 %); el aretado (79.2 %); la utilización de antibióticos (67.4 %); la rotación de potreros (63.5 %) y la consulta con algún médico veterinario (60.9 %).

  1. cría de porcinos

En cuanto a la cría de porcinos, en 2022, había 16 529 788 cabezas en el país, de las cuales 16 021 318 estaban ubicadas en unidades de producción y 508 470 en el traspatio de las viviendas. Del total de cabezas que se encontraban en las unidades de producción, 9.3 millones (58.2 % del total) se concentraban en las 4 entidades federativas en las que se ubican las grandes empresas criadoras: Jalisco, Sonora, Yucatán y Puebla.

Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/