ESTANDARIZAR LA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PACIENTES

ESTANDARIZAR LA INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PACIENTES

25 agosto, 2023 0 Por Rene Davila

Principal reto para la salud digital en México.

Con el objetivo de enfrentar rezagos en materia de salud en México, la implementación de estándares globales podría ser un habilitador indispensable para mejorar la atención médica de manera eficiente en función de los costos.

La estandarización de datos y la interoperabilidad son dos de los principales retos que enfrenta la digitalización de la salud en el país; sin ellos, es imposible una gestión integrada, segura, eficaz y precisa de información relacionada con la atención, y el seguimiento de los pacientes mexicanos en las diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas.

La estandarización de procesos en el sistema de salud consiste en el desarrollo e implementación, (de manera uniforme y acorde a las especificaciones técnicas) de diversos criterios y métodos para lograr la compatibilidad entre sistemas, así como de aspectos de seguridad de la práctica clínica aplicable a diversos rubros de la atención sanitaria: guías de práctica médica, protocolos de investigación o procedimientos quirúrgicos.

Ya sea que se requiera conocer la cantidad de centros de salud en el país, atender una consulta mediante la revisión de imágenes digitales, manejar información del paciente a través de expedientes médicos electrónicos, prescribir/surtir medicamentos a través de la receta médica electrónica, o saber el stock de fármacos e insumos en un hospital, todos estos procesos requieren que existan interoperabilidad

de datos en todos los sistemas de las instituciones de salud pública y privada, soportados por procedimientos estandarizados, destacó.

La estandarización de los sistemas sanitarios es tan importante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado global a sus estados miembros sobre la necesidad de estandarizar los datos sanitarios, y su relevancia para los sistemas y servicios de Salud.

Para lograrlo, la OMS identificó tres brechas que deben acortarse: 1) contar con políticas en salud digital para uniformar la tecnología de información sanitaria; 2) generar programas nacionales e internacionales sostenibles y garantizar el financiamiento público-privado para su aplicación; y 3) fomentar la participación de los países en el proceso de formulación de estándares para desarrollar sistemas de salud interoperables y efectivos.

El correcto uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) ayudaría a que la recolección, trasmisión, intercambio y procesamiento de datos entre los sistemas de información sobre salud y los servicios de e-Salud se realice de manera efectiva, consistente y precisa con beneficios significativos, entre ellos proveer atención médica de calidad, reducir costos de operación y lograr la cobertura universal de los servicios de salud pública.

Uno de los primeros pasos es avanzar en la integración de datos, lo cual podría beneficiar a proveedores y organizaciones del sector, teniendo al paciente en el centro de estas acciones, a través de estándares  de identificación como DataMatrix, un código de dos dimensiones, que favorece la trazabilidad de medicamentos y la seguridad de los pacientes, tanto en hospitales públicos como privados, que vinculado a la tecnología adecuada, da la visibilidad total del comportamiento del medicamento desde su salida del fabricante hasta el apego al tratamiento.

La estandarización de datos a través de una herramienta como Syncfonía permitiría que los sistemas de salud hablen un mismo lenguaje, y estén coordinados para cumplir normas que regulen y homogenicen el intercambio de información, asegurando el cumplimiento de políticas, especificaciones técnicas y formatos en beneficio de los pacientes mexicanos”, indicó el pasado martes 22, Osiris López Rojas, de GS1 México.