ESTUDIOS DE GÉNERO CON SENTIDO SOCIAL, ÉTICO, POLÍTICO Y TRANSFORMADOR

ESTUDIOS DE GÉNERO CON SENTIDO SOCIAL, ÉTICO, POLÍTICO Y TRANSFORMADOR

16 septiembre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://www.gaceta.unam.mx/resolver-inequidad-de-genero-gran-reto-del-siglo-xxi/ Requiere una investigación más rigurosa e interdisciplinaria.

Fuente: UNAM

En la UNAM se impulsa la investigación feminista, con el rigor que requiere cualquier otra investigación que se jacte de estar dentro de la academia, además tiene un plus: sentido social, ético, político y transformador, sostuvo la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Genero (CIEG) de esta casa de estudios, Amneris Chaparro Martínez.

“No solo es interpretar estas estructuras y ver a través de los lentes de género y la interseccionalidad, es necesario buscar formas de cambiarlos; la investigación feminista es sui generis”.

El legado de la Universidad Nacional en la indagación y docencia para la consolidación de los estudios en la materia es la presencia de expertas en el CIEG, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y en la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU).

Al participar en el Conversatorio Investigación feminista y transversalización de la igualdad de género en la Universidad de Chile y la UNAM: recorridos, tensiones y horizontes posibles, indicó:

El trabajo de las feministas institucionales de la UNAM, profesoras, investigadoras y administrativas permitió la creación y consolidación de los campos de conocimiento como los estudios de género, la teoría feminista y la política de igualdad. “Además, las movilizaciones de las estudiantes organizadas de la Universidad cambiaron la perspectiva”.

La identidad de género no significa conciencia de este; numerosas personas que aún se resisten a los estudios del tema, piensan que, con el hecho de vivir como hombre o mujer, o con cierta identidad generizada, es suficiente para tener una autoridad epistemológica sobre el mundo; sin embargo, se requiere una investigación más rigurosa e interdisciplinaria.

La académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Carolina González Undurruaga, dijo, a partir de 2018, con el “Mayo Feminista”, hay una institucionalización de las políticas de género en esa universidad.

Asimismo, un proceso de transversalización de la perspectiva de igualdad de género, que apunta a incorporar dicho enfoque en las áreas y niveles del quehacer institucional.

En 2022 el Senado Universitario aprobó la política de igualdad de género, la cual se ejecuta a través de un plan de acción que se denomina Sello Genera Igualdad, que implica diversas dimensiones como la transversalización del enfoque de género en la investigación, desarrollo e innovación.

La académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, Lelya Troncoso Pérez, resaltó que esa institución genera políticas e insumos, por ejemplo, en materia de género, y la forma en la que medimos el éxito de esos recursos es mediante su uso; sin embargo, nos falta más información que nos permita conocer cómo se están transformando los espacios universitarios.

Lo más preocupante, en particular, es este temor de que el género se institucionalice, se transversalice de tal forma que se convierta en mera gestión y checklist (lista) “con el que decimos: cumplimos con el 98 por ciento, estamos súper bien”.

Es importante mantener vivo el sentido crítico, con respecto a la forma en que vamos incorporando las demandas feministas y de género, en los espacios universitarios.

Uno de los grandes desafíos es que la forma en que incorporamos el género en la institución no sea despolitizada, higienizada e individualizada de los problemas sociales, “y termine normalizando o reproduciendo aquello que supuestamente queremos problematizar”.

La directora académica de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, e investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades, Martha Patricia Castañeda Salgado, planteó la necesidad de mantener diálogo con aquellas posturas no feministas.

No obstante, nos reservamos el derecho de decidir con quién hacerlo, porque hay algunas con las que no es necesario ni siquiera intentarlo, pues sabemos que lejos de romper ciertas barreras se generan argumentos alrededor de esas posiciones, y debemos ser selectivas.

Resaltó la necesidad de ampliar los vínculos feministas con esos grupos que demandan justicia social, equidad, no discriminación, tampoco violencia, etcétera. “Debemos hacerlo y preguntarnos cómo es que desde la investigación feminista podemos generar sinergias entramadas, dentro y fuera de la academia”.

Necesitamos caminar en diversas direcciones y este encuentro es un ejemplo; discutir más en términos interinstitucionales, pero también internacionales, porque el problema es amplio y diseminado. “Necesitamos esas fortalezas desde el nivel más local hasta el global, pero también dentro de nuestras mismas instituciones”.