
EVITAR INCENDIOS PARA DISMINUIR CONTINGENCIAS AMBIENTALES
7 abril, 2022Foto: UNAM. Las emisiones de CO2 generadas por la quema de biomasa equivalen a 26 centrales eléctricas funcionando durante un año.
Fuente: UNAM.
En el mundo 90% de las conflagraciones son provocadas por actividades humanas; en México la cifra asciende a 99%: la mayor dificultad es que esta combustión genera químicos como el dióxido de carbono (CO2), un potente gas de efecto invernadero, informó la investigadora en el área de Sistemas Atmosféricos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), de la UNAM, Blanca Ríos Ramos.
En conferencia de prensa a distancia, destacó: “El 26% de los incendios forestales son por la quema agrícola, por lo que es necesario poner atención y convencer a estas personas para que dejen de hacerlo. Además, tenemos el problema de convertir bosques en áreas agropecuarias, y el cambio de uso de suelo contribuye mucho más con las emisiones de efecto invernadero como el CO2”.
Ricardo Torres Jardón, también investigador la entidad académica, añadió, el olor reportado por ciudadanos en redes sociales se debió a quemas en los estados de México y Morelos, cuyas partículas fueron transportadas por el viento, con lo cual se registraron incrementos en los niveles de CO2 y Partículas Menores de 2.5 micras (PM2.5), consideradas de riesgo para la salud humana.Sugirió mantenerse dentro de casa. Es muy recomendable evitar hacer ejercicio de las 4 a las 7 de la tarde, si son sensibles.
En este fenómeno, abundó Alejandro Jaramillo Moreno, el movimiento de los vientos es fundamental, pues su presencia suele reducirse de marzo a mayo. Propuso estar pendientes de los pronósticos meteorológicos y los reportes acerca de cómo cambian las condiciones semana a semana. Por ejemplo, en este momento se considera más probable el registro de precipitaciones.El papel de la meteorología no es decir si se presentará una contingencia o no, sino si las condiciones serán favorables para que esto se desarrolle.
Víctor Almanza Veloz, experto en evaluación de modelos de calidad del aire, reiteró que la llegada de polución debido a siniestros (forestales o agrícolas), afecta más dependiendo de la presencia de vientos que faciliten su dispersión, toda vez que su ausencia lleva a una mayor concentración de estos.Un estudio durante la pandemia reveló que el primer efecto de estos desastres es contribuir a alcanzar niveles altos de Ozono y de PM2.5. Cada región tiene condiciones atmosféricas diferentes, que influyen directamente en la cantidad de químicos que respiramos.
Blanca Ríos Ramos recordó que un estudio realizado por expertos del ICAyCC sobre los incendios en México en 2018, reveló que las emisiones de CO2 generadas por la quema de biomasa fueron de 75 mil 436 gigagramos (75 mil 436 millones de kilogramos), lo cual es equivalente a tener 26 centrales eléctricas funcionando durante un año.