EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN MÉXICO: RETOS Y OPORTUNIDADES EN 2024

EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS EN MÉXICO: RETOS Y OPORTUNIDADES EN 2024

8 julio, 2024 0 Por Rene Davila

El salario mínimo en México es de $248.93 pesos diarios, lo que representa un aumento del 20% en comparación con el año anterior.

Los salarios en México varían considerablemente dependiendo de la industria, región, empresa y nivel de experiencia del trabajador, de acuerdo con el estudio: “Guía Salarial 2024”, realizado por una empresa en Capital Humano.

Los niveles operativos, como el puesto de chofer-repartidor tienen un sueldo promedio mensual de $10,466, perfil que requiere una escolaridad mínima de secundaria o preparatoria, sin experiencia o máximo de un año, además de considerarse que se enfocan en tareas que implican esfuerzo físico.

Los puestos de “Nivel Profesionista” como un contador o ingeniero en sistemas, registrar un sueldo promedio de $18,226 pesos mensuales, con un rango de experiencia de uno a tres años que requiere para algunos puestos, tener dominio del idioma de inglés en niveles básico e intermedios.

Destaca que, en el cuarto trimestre de 2023, las personas que trabajaron como profesionistas y técnicos fueron 9.95 millones, lo que representa un incremento del 1.55% en comparación con el tercer trimestre de 2023.

En el “Nivel Supervisores Coordinadores” como lo es un jefe de producción, el 75 % de quienes ocupan este rango ganan por debajo de $43,536 pesos, en general, estos cargos tienen una toma de decisiones de baja-intermedia.

Es importante mencionar que los profesionistas deben continuar su formación mediante cursos especializados, diplomados y certificaciones para mantenerse competitivos en el mercado laboral. La actualización constante de conocimientos y habilidades permite a los profesionales adaptarse a las cambiantes demandas del sector, mejorar su desempeño y acceder a mejores oportunidades laborales.

En cuanto a las prestaciones de ley y beneficios son fundamentales para garantizar condiciones laborales justas y equitativas, incrementando la productividad de los trabajadores.

Entre las principales prestaciones de ley se encuentran:

  • 15 días de aguinaldo
  • 12 días de vacaciones en el primer año laboral
  • 25% prima vacacional
  • 13% aprox de sueldo base para fondo de ahorro
  • 13% aprox. de sueldo base para vales de despensa
  • PTU topado a 3 meses de sueldo

Según las propuestas de la candidata electa Claudia Sheinbaum, se pretende aumentar el salario mínimo, y elevarlo a $11,324 pesos mensuales, con un incremento nominal del 11 % anual, esta medida está diseñada para que el ajuste sea progresivo, minimizando el impacto en las empresas y fortaleciendo el poder adquisitivo de los trabajadores. De acuerdo con sus declaraciones, se proyecta que para 2026 el salario mínimo alcance al menos dos veces la línea de pobreza por ingresos (LPIU).

Luego de la pandemia un porcentaje considerable de empresas adoptaron y estandarizaron el teletrabajo, permitiendo que los empleados cuyas funciones lo permiten trabajen desde casa. En promedio, esta modalidad implica tres días de trabajo presencial y dos días de teletrabajo a la semana, en donde en su mayoría, los días presenciales son fijos, mientras que otras permiten a los empleados elegir cuándo ir a la oficina. Para apoyar esta modalidad, las empresas ofrecen una compensación mensual que varía entre $500 y $900 pesos, destinada a cubrir gastos de servicios como electricidad, internet y telefonía.

Sin duda, el tema de sueldos y salarios seguirá siendo un reto para los empleadores, ya que deben buscar que en primera instancia exista paridad de género y a su vez que no exista disparidad entre rango y rango, pero el que los trabajadores se mantengan en un aprendizaje continuo compromete a los empleadores a mejorar el salario económico como emocional, que abarca todos aquellos beneficios no económicos que permiten satisfacer necesidades personales y la calidad de vida, como la conciliación familiar, la formación continua o bienestar emocional, menciona Gloria Guerrero Muñiz, de Adecco México.

Para conocer más sobre la Guía en https://mktlatam.adecco.com/Guia-Salarial-2024-Mexico