FIRME EL NACIONALISMO EN EL CORAZÓN DE LOS MEXICANOS

FIRME EL NACIONALISMO EN EL CORAZÓN DE LOS MEXICANOS

13 septiembre, 2020 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Más de 200 tesis referentes a la Independencia.

Fuente: UNAM 
Septiembre, mes emblemático por los acontecimientos trascendentales para el país en diversos años, y el más destacado es el inicio de su Independencia. Fecha cuando emerge con fuerza el nacionalismo, la reafirmación y orgullo de haber nacido en esta tierra.  El nacionalismo tiene un nivel de peligrosidad muy alto, porque puede fomentar expresiones de intolerancia y de exclusión, en una sociedad que presuntamente enarbola lo contrario.  

“A veces el nacionalismo hace oído sordos de lo que decimos que somos: un país diverso, multicultural, pluriétnico, y ese discurso no embona tan sencillamente en un discurso nacionalista, que puede tener expresiones discriminatorias o xenófobas, que creemos que sólo pasan en otros países”. La conmemoración del 15 de septiembre, alude a las primeras horas del día 16, que, de acuerdo con testimonios históricos, es el momento del llamado -durante la madrugada- del cura Hidalgo a sus feligreses, y se suele celebrar la noche del 15, un poco por la tradición hispánica de hacerlo la víspera como sucede con la Navidad. 

Para Rodrigo Moreno Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la celebración del día 15 “no es sólo un asunto de autoridades, es netamente popular, aunque no siempre fue así, por lo que la importancia es mayúscula toda vez que supone consolidar un sentido de identidad en esa comunidad que creemos que somos”. Hoy, serán pequeños entornos en los que se festeje un episodio histórico y a la Patria, y el inicio de un Estado nacional.     

Aquello que tuvo su origen en la conmemoración de un movimiento político y social explosivo, con el curso de los años se conformó en una celebración y festejo genuinamente popular. “Esto tiene que ver con un proceso complejo de dos siglos, en los que generación tras generación, a través de la educación o el discurso oficial se fue construyendo una idea de nación, y ésta es la que se sintetiza en festejos como este: salen las banderas, el escudo, el Himno Nacional, y estas son expresiones nacionalistas”.  

“En el siglo XIX los festejos eran todo el mes, algunos conmemoran el 27 de septiembre porque fue el día en que ingresaron las tropas trigarantes a la Ciudad de México, y la firma del acta de Independencia que es el 28 de septiembre: Una cosa es lo que hizo Hidalgo en 1810, y otra la consumación de la Independencia en 1821, de la que pronto se cumplirán 200 años”.   

“Y el viento era otra vez la libertad, que en vano intentamos fijar en las banderas”, dijo en su momento el escritor José Emilio Pacheco.

Joyas universitarias 

En el catálogo electrónico de la UNAM hay más de 200 trabajos recepcionales referentes a la Independencia de México. Cuenta con la Colección Lafragua conservada por la Bibliotea Nacional de México del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB). Ese material tiene peculiar importancia para la reconstrucción de una buena parte de la vida de nuestro país, pues incluye libros, panfletos y manuscritos relacionados con el surgimiento de México y de su vida independiente. Fue reconocida por la UNESCO como Memoria del Mundo, está microfilmada y los originales ya no se prestan para consulta.