
FOROS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LEY DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
18 enero, 2025Foto: https://almomento.mx/dialogo-y-apertura-de-la-sep-para-analizar-la-ley-general-de-educacion-superior-beatriz-paredes/ Nunca ha existido una ley para organizar, regular y ordenar la Educación Media Superior.
Fuente: SEP
San José Chiapa, Pue., 18 de enero. – El servidor público de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, anunció la realización de foros para elaborar una nueva Ley de Educación Media Superior, los cuales se llevarán a cabo en coordinación con la Cámara de Diputados, el Senado y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Al clausurar el segundo Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, sobre el eje general “Economía Moral y Trabajo” y del transversal “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”, aseguró que nunca ha existido una ley para organizar, regular y ordenar la Educación Media Superior.
Por ello, debe reflejarse en una la ley que garantice los objetivos que se están planteando, pero que también sea una oportunidad para garantizar los derechos de las y los trabajadores de la educación de este nivel educativo.
Y que garantice, lograr que las y los jóvenes tengan una oferta educativa que los entusiasmen, que les asegure que se puedan insertar con éxito a la economía nacional, o que decidan lo que ellos quieran ser, que puedan realizar sus sueños.
Desde el Centro de Convenciones de Ciudad Modelo, dijo, todas las aportaciones que se realizaron en el Foro de Consulta se van a considerar.
Conclusiones seis mesas de trabajo PND 2025-2030, “Economía Moral y Trabajo” / “Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional”.
La presidenta de la Comisión de Educación del Congreso de la Unión, María de los Ángeles Ballesteros García, presentó las de la Mesa 1 “Innovación para el desarrollo tecnológico nacional semiconductores, electromovilidad y energías limpias”: globalizar energías y regionalizarlas alineando las políticas educativas y de gobierno; desarrollar líneas de investigación tecnología y recursos humanos mediante colaboraciones nacionales; fortalecer las colaboraciones interinstitucionales entre los sectores público y privado para el desarrollo de la electromovilidad en México.
Las de la Mesa 2 “Formación dual para la innovación y desarrollo nacional”, el subsecretario de Educación Superior estatal, Gonzalo Amador Juárez Uribe, mencionó que se favorecerán diseños curriculares que permitan a expertos operativos de la industria, con estudios de secundaria, obtener la conclusión de su formación académica hasta bachillerato; diseñar mecanismos e incentivos que garanticen la productividad de las empresas, y los objetivos de aprendizaje de las y los estudiantes.
La subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, comentó las conclusiones de la Mesa 3 “Formación tecnológica integral en las instituciones de Educación Superior”: fortalecer las habilidades para la vida a través del diseño de asignaturas transversales, en el subsistema de instituciones tecnológicas y politécnicas; afianzar la educación humanística, creativa, filosófica y de formación socioemocional; alinear y compartir los perfiles de ingreso y egreso de la Educación Media Superior y Superior, con las universidades y demás instituciones politécnicas y tecnológicas en todos los niveles, y desarrollar ambientes escolares con perspectiva de género y énfasis en la ciencia, tecnología e Innovación.
El director general Jurídico y de Transparencia de la SEP, Iván García Pérez, presentó las conclusiones de la Mesa 4 “Vinculación regional, nacional e internacional para el desarrollo tecnológico”: consolidar a la educación como factor para la producción de conocimiento en el país; fortalecer la movilidad académica a nivel nacional e internacional; crear centros de investigación y tecnologías avanzadas; establecer que la economía debe estar ligada con la educación en todos los sectores de avance, e incrementar el valor agregado en proveeduría local y cadenas locales para estimular empleos bien remunerados.
Las conclusiones de la Mesa 5 – “Habilidades para el futuro”, la encargada de la Subsecretaría de Educación Superior, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, dijo que se propuso fomentar el autodiagnóstico de los alumnos para identificar sus capacidades; analizar las trayectorias educativas para identificar y reforzar las habilidades básicas; desarrollar habilidades de gestión personal y digitales.
La creación de la Escuela Hospital de Medicina que integre tratamientos tradicionales en programas académicos; fortalecer la enseñanza de la lengua de la región para comunicarse con la población indígena; garantizar el acceso igualitario a la educación y asegurar el desarrollo cultural y lingüístico en todos los niveles formativos, con acompañamiento a las y los docentes, para reconocer y conservar la lengua y pertenencia de los pueblos; así como impulsar que en las universidades se fomenten diálogos y reflexiones hacia la comunidad intergeneracional, que deriven en acciones concretas para convertir a los centros educativos en centros educativos comunitarios, fueron parte de las conclusiones de la Mesa número 6 denominada “Formación intercultural para la paz y el desarrollo sostenible”, que dio a conocer el secretario de Educación de Puebla, Manuel Viveros Narciso.