
FORTALECE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PERSONAL DE TRABAJO SOCIAL
5 agosto, 2025 0 Por Rene DavilaFoto: UNAM. Papel estratégico de quienes ejercen esta disciplina.
Fuente: UNAM
Las líneas de investigación de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM en salud pública, intervención comunitaria, políticas sociales y atención a poblaciones específicas, pueden nutrir las prácticas innovadoras que el ISSSTE requiere para enfrentar los desafíos del siglo XXI, aseveró la directora de dicha entidad académica, Carmen Casas Ratia.
La universitaria refrendó el compromiso con el desarrollo profesional del personal a través de la experiencia académica de más de cinco décadas de la ENTS, para fortalecer las competencias técnicas y metodológicas mediante capacitación continua, actualización y profesionalización en áreas específicas, así como la oferta de posgrado: especializaciones, maestrías y doctorado.
Durante la ceremonia de Renivelación de mil 202 trabajadoras y trabajadores sociales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, subrayó:
Trabajo social es una disciplina esencial en el ámbito de la salud. Nuestras egresadas y egresados son profesionales especializados que intervienen a partir de una perspectiva social, complementando la labor interprofesional con personal médico, de enfermería y otros especialistas.
En el evento realizado en la Dirección General del Instituto, ratificó la disposición para establecer convenios de colaboración académica, programas de intercambio de experiencias y proyectos de investigación aplicada que contribuyan al fortalecimiento institucional y al desarrollo del personal de trabajo social.
Al referirse a la renivelación laboral, consideró que este acto es un momento crucial para el trabajo social mexicano, un reconocimiento a una deuda histórica que se salda con justicia y visión de futuro. El ISSSTE es un pilar fundamental en la construcción del sistema de salud y seguridad social de nuestro país, el cual ha consolidado un modelo de atención integral, referente en América Latina.
Les sugirió continuar elevando los estándares de la profesión, a partir de la calidad en la atención que reciben las y los derechohabientes. “Su trabajo cotidiano, cercanía con las familias, capacidad para identificar necesidades y construir soluciones colectivas los convierte en agentes de cambio social”.
Cabe señalar que la renivelación implica ajuste salarial en el que 30 personas pasaron de un sueldo mensual de 24 mil 166 pesos a 29 mil 996; 152 de 26 mil 263 a 29 mil 996; dos incrementaron de 31 mil 787 a 33 mil 202; 257 servidoras y servidores públicos de 29 mil 996 a 33 mil 202; y 695 de esta cantidad a 42 mil 228 pesos, además de beneficios en prestaciones, jubilación y condiciones laborales.
El subdirector de Aseguramiento de la Salud, Elí Evangelista Martínez, señaló que la renivelación y el programa voluntario de ampliación de la jornada laboral, son estrategias que reconocen el papel que juega este personal en el Instituto.
Significa la posibilidad de que se reconozcan como estratégicos, centrales, prioritarios. Poner en el centro a la derechohabiencia implica también construir junto con ellos esta transformación.