FRONTERA SUR, “PUNTO CALIENTE”

FRONTERA SUR, “PUNTO CALIENTE”

26 junio, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. EN LA AGENDA POLÍTICA MEXICANA.

Fuente: UNAM

Si realmente queremos entender los procesos sociales, económicos y políticos actuales de la frontera sur, resulta indispensable complementar nuestra lectura mexicana de los fenómenos históricos y recientes con la perspectiva centroamericana, afirmó ayer el nuevo director del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la UNAM, para el periodo 2023-2027, Justus Fenner.

El reto de la entidad a su cargo es crear la vinculación necesaria para lograrlo e invitar a investigadores guatemaltecos y en general, centroamericanos, a participar de forma conjunta en la labor de recuperar, documentar e interpretar la dinámica historia de las relaciones binacionales. Esto con el fin de sugerir soluciones al problema fronterizo y complementar la labor académica del CIMSUR en beneficio de ambas naciones. El desafío es construir esta red de investigación en ambos lados de la frontera.

En entrevista sobre su plan de trabajo indicó que el Centro tiene entre sus encargos estudiar, a partir de diversos enfoques temáticos-metodológicos, el fenómeno de la frontera sur en sus múltiples facetas, tomando en cuenta que sigue siendo un “punto caliente” en la agenda política de la nación mexicana. La función es acercarse, analizar, interpretar y crear conciencia sobre lo que ocurre en la región transfronteriza, y contribuir a la búsqueda de posibles soluciones que humanicen la tan maltrecha convivencia en esa zona.

En el CIMSUR se pretende observar y analizar el conjunto geográfico del sureste mexicano, porque, aunque esté ubicado en San Cristóbal de las Casas, los fenómenos fronterizos rebasan por mucho el ámbito del estado de Chiapas, e incluyen por igual las demás entidades colindantes con Guatemala y Belice, es decir, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Más allá de México

A fin de ampliar la perspectiva de trabajo, planea colaboraciones con instituciones educativas y de investigación, como la Universidad de San Carlos de Guatemala, entidades fronterizas del vecino país, como San Marcos y Huehuetenango, y otros en Belice, sin dejar de lado a organizaciones de la sociedad civil.

La nueva administración tiene planes que se construyen sobre lo que se ha sembrado en años recientes. Uno es el posgrado en estudios fronterizos, con la participación de otras instancias universitarias de la región del sureste mexicano, además de instituciones de educación superior ubicadas sobre ambos lados de la línea fronteriza, con titulación binacional.

“Queremos crear el conjunto de instituciones académicas que puedan, desde sus diferentes especialidades y perspectivas, ofrecer un posgrado completo sobre los fenómenos sociales, políticos y económicos de la región sureste de México y Centroamérica”. Siendo entidad multidisciplinaria conformada por antropólogos, lingüistas, historiadores, politólogos, geógrafos, agroecólogos y otros expertos, el CIMSUR en su producción académica ofrece lecturas de la realidad pasada y presente del sureste mexicano, a partir de las diversas perspectivas y metodologías de cada especialidad.