
GRATIS EL LIBRO DIGITAL “DE CÓRDOBA A LAS CORDOVAS”
7 octubre, 2025Un viaje para el asombro.
Disponible un nuevo libro bilingüe digital y gratuito de Hermanamientos Editora (Córdoba, Argentina).
La publicación explora diversas localidades del mundo que comparten el nombre “Córdoba” o “Cordova”, con el objetivo de dar a conocer sus identidades y tender puentes de hermandad.
Bajo el concepto “Cordova con V de viaje”, la búsqueda se amplió hacia sitios que comparten el nombre, aunque no la misma escritura ni el idioma, con la intención de seguir conectando a Córdoba (Argentina) con sus homónimas en distintos países.
El libro reúne dieciocho lugares llamados Cordova en distintas partes del mundo, esta vez con la grafía con “V”. La publicación detalla la ubicación, la historia, la geografía y características distintivas de estas comunidades en Argentina, Estados Unidos, Canadá, México, Perú y Filipinas, incluyendo comunidades no incorporadas.
El objetivo principal es fomentar la hermandad y el conocimiento entre estos lugares homónimos, destacando los lazos invisibles que los conectan a través de su nombre compartido.
Las Cordovas con V de viaje
Doce de ellas se encuentran en EU, donde destaca Cordova (Tennessee), la más poblada, con cerca de 80 mil habitantes. El resto son comunidades pequeñas que van desde dos mil hasta apenas un centenar de pobladores.
• Cordova, Alaska, destaca por su imponente paisaje montañoso y nevado.
• Cordova, Alabama, se identifica con la recreación al aire libre.
• Cordova, Carolina del Norte, tiene un perfil industrial.
• Cordova, Illinois, de carácter ribereño, se ubica a orillas del río Mississippi.
• Cordova, Maryland, es agrícola y tranquila.
• Cordova, Minnesota, organizada en 1858, es la más histórica.
• Cordova, Nuevo México, se distingue por sus paisajes boscosos.
• Cordova, Carolina del Sur, mantiene una identidad rural.
• Cordova, Nebraska, es la más pequeña, con apenas más de 90 habitantes.
La investigación de Hermanamientos Editora revela que las Cordovas de EU fueron fundadas entre los siglos XIX y XX; algunas, en homenaje a la Córdoba española (adaptando la “b” al uso de la “v” en inglés) y otras, vinculadas a apellidos de familias o circunstancias locales.
Hay cinco comunidades que son no incorporadas, es decir, que carecen de gobierno propio y dependen de la administración de un condado. Tres están emplazadas en EU y dos en Canadá.
Fuera de Estados Unidos, también existen Córdovas en otros continentes: una en Filipinas (isla de Mactán, con más de 60 mil habitantes), dos en Perú (un distrito y una localidad), y una en México, (situada en la sierra a más de tres mil metros de altura).
Las Córdobas con B de Iberoamérica
La Córdoba argentina, la primera con esta denominación en América Latina fue fundada el 6 de julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, quien la bautizó Córdoba de la Nueva Andalucía. Ubicada en el corazón del país, es hoy la más poblada de todas las ciudades homónimas, con cerca de cuatro millones de habitantes en toda la provincia.
Su nombre rinde homenaje a la Córdoba española, la más antigua de todas, fundada en 169 a.C. Esta urbe milenaria fue escenario del paso de romanos, musulmanes, judíos y cristianos, quienes legaron un patrimonio histórico y artístico de enorme singularidad.
Además de estas dos, existen otras Córdobas en Iberoamérica: un departamento en Colombia y cinco municipios repartidos entre Veracruz (México), Táchira (Venezuela) y los departamentos colombianos de Quindío, Bolívar y Nariño, además de dos corregimientos menores.
Para conocer más sobre estas Córdobas con “B”, se pueden consultar los libros disponibles de manera gratuita en www.hermanamientosliterarioseditora.com
Sobre Hermanamientos Editora
La editorial nace en el año (2016), en Córdoba, Argentina. Desde hace ocho años, investiga y releva lugares que comparten el mismo nombre con la intención de hermanar territorios a través de la cultura. Para ello investiga, abre caminos y documenta memorias de distintos rincones del mundo.
Desde la comunicación y la gestión de proyectos de cooperación cultural internacional, el proyecto “Las Córdobas/vas del mundo” busca unir ciudades a partir de un nombre en común, poniendo en diálogo aspectos de la idiosincrasia, la cultura, la historia y el turismo de las ciudades homónimas.
“De Córdoba a las Córdovas” se suma a esta colección de libros digitales, celebrando la diversidad y los lazos invisibles que conectan a todos estos lugares a través de un nombre compartido.
Link del Libro: https://drive.google.com/file/d/1nwueZzBcdA4KJK10u3wNF0V8eM6tv7Oa/view?usp=sharing