HOSPITALES CARECEN DE INCENTIVOS PARA COMBATIR INFECCIONES

HOSPITALES CARECEN DE INCENTIVOS PARA COMBATIR INFECCIONES

11 noviembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: hepi21.blogspot.com/2019/04/iaas-infecciones-asociadas-la-atencion.html. No existen los suficientes incentivos para combatir las IAAS.

Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se han convertido en un grave problema de salud pública altamente costoso para los pacientes, la sociedad, aseguradoras y para todo el sistema nacional de salud, sin que haya incentivos para que los hospitales actúen verdaderamente en su combate.

Durante la IV edición del Foro El desafío de las infecciones intrahospitalarias, economistas de la salud declararon que una infección intrahospitalaria, genera en automático una factura para la aseguradora o para el paciente, y ello puede derivar en incentivos perversos, donde un hospital ganaría más dinero si un paciente se le infecta, lo cual debe ser transformado para evitar un sistema de control en el sector, que permita mantener acuerdos que protegen al hospital y perjudican al paciente.

En el panel, “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”, se analizaron las razones de por qué México no logra avanzar en el combate a las IAAS y la Resistencia Antimicrobiana, concluyendo que las aseguradoras ejercen un papel crucial para que los hospitales reporten sus indicadores y generen confianza en sus propios pacientes.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros puede reconfigurar la manera en la que le pagan a los hospitales privados, redireccionando su recurso hacia la prevención, lo cual repercute en un incremento en la calidad y por tanto en la práctica médica, declaró el Manuel Sánchez Castro, colaborador en el Health Systems Innovation Lab en la universidad de Harvard, desarrollando proyectos de participación ciudadana en la gestión de sistemas de salud.

Al mismo tiempo, la autoridad tiene la facultad de establecer una política de vigilancia y transparencia con los hospitales, que asegure el cumplimiento de incentivos sanos, en donde cada actor se haga responsable de la falta de prevención de infecciones y sus derivadas consecuencias. 

Mariana Barraza Lloréns, economista en salud, explicó que existen incentivos económicos y de otro tipo, como los de reconocimiento a la transparencia, al control de infecciones y al buen desempeño entre los equipos clínicos, sin embargo, es una herramienta que en México no se utiliza, aun cuando lo más valioso para un hospital y para el médico es su nombre y su ética.

Hay buenas experiencias en otros países. En EU, por ejemplo, hay un programa que penaliza al hospital cuando tiene un mal desempeño en sus indicadores, que buscan evitar condiciones que se adquieren en el hospital, perdiendo un 1% de la tarifa del ente pagador por cada egreso hospitalario en un año fiscal.

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones es derivada de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema, o bien enfocarlo con las aseguradoras.

Es decir, si el hospital generó una infección, ni el paciente, ni el seguro, ni el Estado tienen por qué cubrirlo; es el sistema el que pierde, por tanto, el sistema es el que tiene que cambiar. Hasta el momento, reportar la incidencia de IAAS en México no es obligatorio, el sistema de vigilancia es la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) de la Secretaría de Salud y su marco de acción, se establece en una norma que tiene 19 años sin actualizarse, la NOM-045-SSA-2005.

El sector hospitalario es el más costoso de todo el sistema de atención a la salud, y a su vez, dentro de los hospitales, las infecciones generan sobrecostos. De acuerdo con el último análisis presentado por el Dr. Eduardo González Pier, en el sector hospitalario se pierden mínimo 28 mil millones de pesos al año por atender las infecciones intrahospitalarias. Se ha expuesto que la letalidad asociada a las IAAS en las Unidades de Cuidados Intensivos en hospitales públicos es de 25.5%.

Recordó que el sistema de salud en México ha estado subfinanciado por décadas. Llevamos 20 años viviendo con lo que llamamos, subfinanciamiento crónico; dedicamos 5.5% del PIB al sistema de salud en total, tanto en la parte pública como privada, claramente faltan recursos en general para apoyar una agenda de calidad en la atención y seguridad del paciente en el sistema sanitario.

A penas 363 unidades hospitalarias (de 2do y 3er nivel) reportan voluntariamente en la RHOVE, que representan solamente el 10% de las instituciones de atención médica del sector público y privado.

La iniciativa Hospitales sin Infecciones informó que este Foro y otras acciones, tienen el fin de visibilizar el problema y motivar un espacio de contribución científica, que impulse acuerdos públicos y comprometa la verificación de estos a través de un Consejo Técnico Científico. Esta IV edición fue realizado en la Universidad Iberoamericana, y participaron especialistas nacionales e internacionales.