INAUGURAN UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE COLIMA
11 septiembre, 2022Foto: SEP. En Comala, con cuatro programas educativos e inician clases mañana.
Fuente: SEP
Comala, Col., 11 de septiembre. – Con inversión de más de un millón 600 mil pesos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha en este municipio, la Universidad Intercultural de Colima, que cuenta con una matrícula inicial de 200 estudiantes y 14 docentes, de los cuales el 60% son mujeres. Impartirá las licenciaturas en Derecho Intercultural, Turismo Comunitario y Arte y Gestión Cultural, así como ingeniería en Agroecología; inicia clases mañana lunes 12 de septiembre.
El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, señaló que se conformó un comité de diseño, seguimiento y apertura con habitantes, representantes de comunidades, colonias, barrios, organizaciones sociales y autoridades comunitarias, así como docentes e instituciones de educación Media Superior y Superior del estado. El fin del trabajo fue hacer una estructura colegiada, interdisciplinaria plural, construir un proyecto intercultural desde su origen, en la visión que se estaba proyectando desde una perspectiva incluyente; que se plantea horizontal.
Este modelo educativo destacará en agroecología, sustentabilidad y sostenibilidad, soberanía alimentaria, fortalecimiento de las actividades productivas, y las agriculturas campesinas. Igualmente, promoverá distintas manifestaciones artísticas, culturales y deportivas.
Universidad Intercultural de Campeche
En otra información, la SEP y el gobierno de Campeche signaron un convenio de coordinación para la creación de la Universidad Intercultural de Campeche, teniendo como sede el municipio de Dzitbalché, y de manera simultánea en la zona sur, una subsede en la localidad de El Juncal, municipio de Palizada. Impartirá las licenciaturas de Soberanía Alimentaria, Lenguas y Cultura Maya y Turismo Alternativo, así como ingeniería en Agroecología.
Universidades Interculturales
Instituciones públicas de Educación Superior con oferta educativa de 36 licenciaturas, seis maestrías y cuatro doctorados con cuatro ejes de trabajo: lengua y cultura; disciplinar; vinculación comunitaria; sociocultural y axiológico. Su ubicación favorece la posibilidad de que jóvenes de diversas regiones indígenas tengan acceso a la educación superior sin generar altos costos para sus familias.
Actualmente se cuenta con la Universidad Autónoma Indígena de México, ubicada en Mochicahui, municipio de El Fuerte, Sinaloa, y universidades interculturales en Baja California, Colima, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí y Tabasco.

