INGRESO CORRIENTE PARA LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO 2022, ESTIMACIÓN EN ÁREAS PEQUEÑAS

INGRESO CORRIENTE PARA LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO 2022, ESTIMACIÓN EN ÁREAS PEQUEÑAS

14 noviembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. El ICPTH se ubicó entre 35 mil y menos de 45 mil pesos en 29.6 % de los municipios.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Ingreso Corriente para los Municipios de México (ICMM) 2022. Su objetivo es estimar la variable Ingreso Corriente Promedio Trimestral por Hogar (ICPTH) para los 2 469 municipios de México mediante técnicas de estimación en áreas pequeñas. La finalidad es fortalecer el análisis estadístico subnacional y ampliar la oferta de información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022.

Con base en el ingreso, poco más de la mitad (58.4 %) de los municipios del país se concentró en los estratos[1] bajo —de 25 mil a menos de 35 mil pesos trimestrales— y bajo medio —de 35 mil a menos de 45 mil pesos trimestrales—. En contraste, los dos estratos extremos, muy bajo —de menos de 25 mil pesos— y muy alto —de 75 mil pesos y más—, representaron       3.0 % de los municipios.

El municipio de Soteapan, en Veracruz, tuvo el menor ICPTH, con un valor estimado de 15 166 pesos. Por otro lado, Benito Juárez, enCiudad de México, tuvo una estimación 10 veces mayor a este valor, con 161 535 pesos: la diferencia fue de 146 369 pesos entre ambos. Nótese que 25 % de los municipios registró un ICPTH de hasta 32 848 pesos. La mitad de estos tuvo 40 635 pesos o menos y 75 % no superó los 51 297 pesos. Por su parte, 12.6 % tuvo un ICPTH mayor a 60 mil pesos.

Los ingresos de los hogares fueron diversos en las entidades federativas. El sur del país —Chiapas, Guerrero y Oaxaca— tuvo los más bajos. En contraste, el norte tuvo los más altos: la mayor parte se concentró en Baja California Sur y en diversas zonas de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Sonora y Nuevo León. En Ciudad de México, la zona oriente mostró valores más bajos que la occidental.

En Aguascalientes, Baja California Sur, Colima y Ciudad de México no hubo municipios o demarcaciones territoriales en los 3 estratos más bajos (muy bajo, bajo o bajo medio). Los 5 municipios que conforman Baja California Sur se ubicaron en alguno de los 2 estratos más altos (alto o muy alto). De este conjunto de entidades, el municipio con menor ingreso fue San José de Gracia, en Aguascalientes: su estimación trimestral promedio fue de 48 214 pesos.

Todos los municipios de Baja California se colocaron fuera de los 3 estratos más bajos, a excepción de San Quintín. Este tuvo un ICPTH de 35 525 pesos, por lo que se lo clasificó en el estrato bajo medio.

Chiapas, Guerrero y Tlaxcala fueron las únicas entidades sin municipios en el estrato alto o muy alto, pues no hubo alguno con una estimación que alcanzara los 65 mil pesos. En estos estados, los municipios donde se alcanzó el ICPTH más elevado fueron: Tuxtla Gutiérrez, con 62 411 pesos; Chilpancingo de los Bravo, con 59 815 pesos, y Acuamanala de Miguel Hidalgo, con 64 087 pesos, respectivamente. Los 3 municipios se clasificaron en el estrato alto medio.

Información completa en https://www.inegi.org.mx/investigacion/icmm/