INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN EN AL

INTEGRACIÓN REGIONAL Y COOPERACIÓN EN AL

8 junio, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Es más necesaria que nunca.

Fuente: UNAM

La pandemia de COVID agravó los principales desafíos estructurales que ya tenía la región latinoamericana, y profundizó las desigualdades y la vulnerabilidad social. Hoy, además, los temas ambientales y el de la necesidad de avanzar en la noción de integración regional, y de cooperación entre los distintos países e instituciones, son centrales, se estableció en la UNAM en el marco de los trabajos de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones.

En la mesa América Latina, Karina Batthyány, secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), dijo que este es un momento muy complejo no sólo para la región latinoamericana, sino para el mundo, por ello es necesario estar abiertos a escuchar y a dialogar, con creatividad e innovación, en torno a temas como cambio climático, desigualdades de género, transformación digital, sanidad, educación, migraciones, violencias, democracia, derechos humanos, procesos de paz y justicia, y otros.Hoy, la integración regional sea más necesaria que nunca en esta parte del mundo.

Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL y defensora de los derechos humanos, coincidió en que nos encontramos ante el reto de fortalecer el multilateralismo y la integración regional y global, con el fin de abordar de forma coordinada los desafíos, para poner la igualdad y la sostenibilidad en el centro de las acciones, para hacer frente a las tendencias de la globalización comercial y financiera, el cambio climático y la crisis sanitaria.

Cecilia Alemany, directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, alertó que en los últimos 20 años este es el momento en el cual estamos más desintegrados como región, lo cual representa una dificultad para la cooperación.

La directora Regional de Programas e Influencia de Oxfam Internacional en América Latina, Gloria Isabel García Parra, recalcó que la región requiere cooperación y se debe encontrar un punto medio, para negociar la agenda de las prioridades de las crisis propias que pueden vivir regiones como Europa y las que tenemos aquí.

Mariano Jabonero, secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos, en un mensaje en video, expuso que la pandemia se ha ensañado especialmente con Latinoamérica, y eso ha generado efectos negativos de todo tipo, en la salud, la economía, la educación y la cultura. Más de 160 millones de niños y jóvenes quedaron confinados en sus hogares, sin poder seguir su atención educativa regular; algunos siguieron en educación virtual, pero “buena parte de la población de la región no tiene acceso a comunicación digital, ni dispositivos en sus domicilios”.

Mateo Adarve Zuluaga, oficial de Programas de Cooperación Regional en América Latina y el Caribe, de la embajada de Suecia en Colombia, expuso que la cooperación internacional hacia la región está marcada por retos comunes y una serie de problemáticas enlazadas. El año pasado, ese gobierno europeo estableció una nueva estrategia al respecto, con el objetivo de generar las bases para mejorar las condiciones de vida de las personas en pobreza y opresión.

La estrategia sueca ha establecido tres áreas estratégicas “sombrilla” para sus contribuciones: democracia y derechos humanos; cambio climático y medio ambiente; y migración y desarrollo. La primera busca la promoción de la democracia, el fortalecimiento del Estado de Derecho y un avance decisivo en la agenda de equidad de género; la segunda, el combate al cambio climático, protección del ambiente y uso sustentable de los recursos naturales, y la última, el fortalecimiento de la gestión de la movilidad humana, que garantice los derechos de los refugiados, desplazados y migrantes. Estas problemáticas, finalizó, deben ser abordadas de manera conjunta.

El suizo Paul Ladd, del Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, dijo que, si se pretende continuar la cooperación, hay que re imaginar y adaptarse a las crisis que se enfrentan, pero además incrementarla en una magnitud de por lo menos cien por ciento.