LA EXPERIENCIA DE VER UN ECLIPSE ES IGUAL EN UNA ZONA ARQUEOLÓGICA QUE EN UNA PLAZA PÚBLICA
10 octubre, 2023Foto: UNAM. Diversas sedes de observación el 14 de octubre próximo.
Fuente: UNAM
No falla, señala Daniela Tarhuni, jefa del Departamento de Divulgación de la Ciencia de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida de la UNAM, cada que en México hay un evento astronómico importante, sus zonas arqueológicas se abarrotan con gente que, uniformada de blanco o con penachos en la cabeza y ayoyotes en los tobillos, buscan los objetivos más variopintos: cargarse de energía, conectar con cierta herencia ancestral o realizar rituales new age.
“Eso pasará en Chichén Itzá, Uxmal, Ek Balam y otros centros ceremoniales el 14 de octubre, cuando los cielos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, sean el espacio idóneo para ver el próximo eclipse anular de Sol”.
Según datos del INAH, tan sólo en Teotihuacan, durante los equinoccios de primavera se han registrado afluencias hasta un mil por ciento mayores a las recibidas en un “día pico” normal. Ello pone en riesgo nuestro patrimonio precolombino porque —como señalan expertos de ese Instituto— “la alta concentración de visitantes en fechas tan particulares aumenta los niveles de vulnerabilidad física y funcional de las zonas arqueológicas, así como la probabilidad de que ocurran acontecimientos capaces de dañar los bienes prehispánicos y de comprometer la seguridad de las personas”.
Si eso ocurre cada 21 de marzo con el equinoccio, ¿qué pasará con un fenómeno más espectacular e inusual como el de la Luna ocultando al Sol?. Anticipando que este será un evento que convocará a multitudes, la ENES Mérida, como parte del Comité Nacional de Eclipses México (integrado por una veintena de entidades), ha preparado una serie de actividades a realizarse en diferentes plazas públicas de Yucatán que buscan ser un festival de arte, cultura y ciencia, así como una alternativa para evitar aglomeraciones innecesarias al pie de las pirámides.
Tendremos sedes de observación en el puerto de Sisal y en los municipios de Maxcanú y Tekax. En Mérida habrá programas especiales tanto en el campus de la UNAM y el Gran Museo del Mundo Maya, como en un enclave que nos interesa en particular, el Parque Ecológico Metropolitano del Sur Yumtsil, por ubicarse en una zona con muy altos índices de marginación y vulnerabilidad. Algo muy parecido ocurrirá en Campeche y Quintana Roo”.
Quienes se acerquen a alguna de las carpas que se instalarán a lo largo de la península yucateca podrán armar su propio proyector, charlar con astrónomos, participar en talleres y, llegado el momento, observar el eclipse anular de Sol asesorados por expertos que explicarán, en todo momento, qué sucede en el firmamento.
Cuando se trata de un eclipse, lo importante es lo que sucede en el cielo. No importa si estás en una plaza pública o en lugar sagrado maya, el fenómeno se verá exactamente igual. En 2021 se constituyó el Comité Nacional de Eclipses México —del que la UNAM forma parte a través de la ENES Mérida y de los institutos de Astronomía y de Radioastronomía y Astrofísica —, el cual desde sus primeros días comenzó a capacitar a profesores de educación básica y media sobre el fenómeno y formas seguras de verlo.

