LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES, UNA NECESIDAD PARA EL PAÍS

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES, UNA NECESIDAD PARA EL PAÍS

13 noviembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto:  Internet. Para la integración regional se tienen tres retos importantes: el cambio climático, la violencia y la migración.

Fuente: SEP

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 13 noviembre. – El servidor público de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, afirmó que la internacionalización de las universidades del país y de la Educación Superior en general, es una necesidad estratégica para el México del siglo XXI, y una vía para potenciar las habilidades de los estudiantes, que les permita enfrentar desafíos globales y al mismo tiempo, para responder a las necesidades de sus comunidades.

Al inaugurar la Conferencia Internacional ANUIES-AMPEI-AMEREIAF 2024, celebrada en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en presencia de rectoras y rectores de universidades nacionales y extrajeras, señaló que se tiene un objetivo común: el desarrollo de una educación que transforme, que abra fronteras y que impulse a nuestras instituciones y estudiantes hacia el futuro.

Nos encontramos en una era en que las distancias se acortan, las fronteras se desdibujan y el conocimiento fluye sin obstáculos. Se deben enfrentar retos como el mundo multipolar, el nearshoring en México o las nuevas tecnologías.

La adaptación, la innovación y la capacidad de responder a las necesidades de la sociedad, serán clave para las y los jóvenes de nuestras naciones.

Y cuando hablamos de educación internacional, no sólo nos referimos al intercambio académico, sino un proceso integral en el que se fortalezcan aprendizajes multiculturales, idiomas y el entendimiento de perspectivas diversas. Es, en esencia, una herramienta para construir una generación de mexicanas y mexicanos conscientes, informados, participativos, con una visión local y global.

Para la integración regional se tienen tres retos importantes por resolver: el cambio climático, la violencia y la migración. Por ello, si queremos hallar soluciones reales a temas tan complejos, es fundamental acudir a la raíz y tener una visión de largo plazo. La educación es la llave a cualquier futuro posible, a cualquier transformación genuina, progresiva y perdurable.

La educación ayuda a que cada individuo construya su criterio ético, su responsabilidad social. “En México lo que nos ha funcionado es haber recuperado el Estado de bienestar y la soberanía, la profundización de la democracia y la búsqueda permanente de la justicia social”.

Finalmente, comentó que para la Educación Superior hay tres retos: el primero, es transformar la Educación Media Superior para que menos jóvenes la abandonen; el segundo, aumentar el número de espacios para que las y los estudiantes puedan llegar a la universidad; y el tercero, analizar y reflexionar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en el sistema educativo, y aprovechar sus ventajas.

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Luís Armando González Plascencia, señaló que, en los últimos seis años, las IES iniciaron un proceso de transformación alrededor de las problemáticas sociales y de sus comunidades, para ir más allá de la producción de profesionales eficientes, y generar ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país.

La Conferencia se lleva del 12 al 14 de noviembre y es organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) y la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior A. C. (AMEREIAF).