
LA MIASTENIA GRAVIS
28 mayo, 2019
Enfermedad neuromuscular autoinmune.
Informarse adecuadamente sobre MG.
En el marco del Día Internacional contra la Miastenia Gravis, la Fundación Unidos Contra la Miastenia Gravis y el departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, (INCMNSZ), impartirán una conferencia el próximo 3 de Junio al público en general, con el objetivo de informar y sensibilizar a la población sobre esta rara enfermedad neuromuscular autoinmune de origen desconocido, y a nivel mundial oscila entre 20 y 50 casos por cada 100 mil habitantes.
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, que en su forma más común causa diversos grados de debilidad muscular y cansancio, afectando a los músculos de contracción voluntaria, tales como brazos, piernas, rostro, ojos y los torácicos responsables de la respiración. Está catalogada como enfermedad rara y suele ser causa de discapacidad al debilitar la fuerza muscular necesaria para llevar a cabo las tareas cotidianas. Si bien se manifiesta de forma distinta en cada paciente, la debilidad muscular se traduce por lo general en problemas de visión, dificultades para hablar o deglutir, falta de fuerza en extremidades o en los casos más graves, problemas respiratorios que pueden producir disnea o insuficiencias.
Cada año aumenta el número de pacientes a nivel nacional, aun cuando todavía no hay un registro en México, es necesario informar a la población de esta enfermedad. El domingo 2 de junio es el Día Internacional de la Miastenia Gravis, por ello, el lunes se impartirá la conferencia “Hablemos de Miastenia Gravis”, por médicos especializados en el tema y que forman parte del equipo de neurología del INCMNSZ.
Temas:
- ¿Qué es la Miastenia Gravis?
- El equipo médico en la Miastenia Gravis
- ¿Cómo vivir con mis síntomas?
La conferencia dará inicio a las 12:00 del día y terminará a las 14:00 horas encabezada por el doctor Erwin Chiquete, especialista en México de esta enfermedad; en el Auditorio General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, y la entrada será gratuita.
Se le conoce como rara por su poca incidencia a nivel mundial. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen 7,000 padecimientos raros.