LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

15 octubre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Demanda gestionar los minerales de forma soberana y sustentable.

Fuente: UNAM

Al presidir la ceremonia por el 10 aniversario del Laboratorio Nacional de Geoquímica y Mineralogía (LANGEM), el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que la transición energética, con su creciente demanda de litio, cobre, tierras raras y otros elementos, coloca en el centro del debate la necesidad de mapear y gestionar de forma soberana y sustentable los recursos minerales.

Los minerales estratégicos se han convertido en un tema geopolítico de primer orden, y en la coyuntura global, marcada por tensiones económicas, impactos socioambientales y competencia por el acceso a insumos críticos, México necesita instituciones sólidas y comunidades científicas capaces de generar conocimiento pertinente.

“La Universidad de la nación asume esa responsabilidad con orgullo al educar profesionales competentes, diseñar soluciones útiles para la sociedad y abrir caminos para la innovación tecnológica”.

Las actividades del LANGEM son vitales para el futuro del país, pues allí se generan datos que orientan decisiones sobre exploración, extracción y aprovechamiento, y se reflexiona sobre cómo reducir los impactos ambientales y restaurar los ecosistemas alterados. La ciencia de frontera que producimos debe ser también ciencia para la sostenibilidad, señaló en el auditorio “Tlayólotl – Dr. Ismael Herrera”, del Instituto de Geofísica.

El porvenir que se abre para el LANGEM es promisorio. “Se vislumbran nuevas líneas de investigación sobre cambio climático, ciclo del carbono, inteligencia artificial aplicada al análisis geoquímico, y vinculación comunitaria para la gestión territorial”.

Enhorabuena por estos primeros diez años. Sabemos que seguirán impulsando descubrimientos, cooperación y formación de talento, y que la Universidad Nacional continuará siendo la casa de la ciencia que acompaña, orienta y transforma a la nación, expresó el rector quien también recorrió el LANGEM e inauguró el Laboratorio de Isotopía, Geocronología y Microanálisis Avanzado.

Investigación al servicio de México

La fundadora del Laboratorio Nacional, Elena Centeno García, explicó que en el LANGEM se han realizado estudios y proyectos importantes de impacto internacional, relacionados con el derrame de sulfato de cobre en el Río Sonora, la explosión de la Torre ejecutiva de Pemex, la cuantificación y caracterización de la contaminación de jales mineros y diversos estudios sobre la calidad del agua, entre otros.

“Estamos siempre al servicio de nuestro país, y al servicio y desarrollo de la ciencia y de la docencia”, resaltó luego de agradecer a múltiples investigadores y funcionarios de la UNAM y del Gobierno federal su apoyo y gestiones para hacer realidad este Laboratorio, que hace 10 años inició labores con los equipos analíticos más importantes que le permitieron constituirse en el de Geociencias más grande de México.

El director del Instituto de Geología de la UNAM, Ricardo Barragán Manzo, agradeció a quienes han impulsado el LANGEM, y han hecho posible que se posicione como un referente nacional e internacional.

Reiteró su compromiso social al atender solicitudes desde los distintos sectores del gobierno y la sociedad, relacionados con la geología ambiental, la industria extractiva y asuntos de la fiscalía general de la República, entre otros.

La coordinadora de la sede CU del LANGEM, Olivia Zamora Martínez, precisó que éste se integra por 22 laboratorios y una comunidad de más de 50 académicos de tiempo completo de la UNAM y del Instituto Tecnológico de Sonora, unidos por la misión de elevar el estudio de las Ciencias de la Tierra.

En el Laboratorio, se han realizado más de 150 mil análisis dirigidos estratégicamente a los sectores académico, privado y gubernamental, que son cruciales para el diseño de proyectos de energía, la gestión de recursos naturales, la evaluación del medio ambiente y la protección de la salud pública, “demostrando que la inversión en ciencia de calidad es, en realidad, una inversión en el futuro informado de México”.

Los integrantes del Laboratorio han publicado 218 artículos en revistas internacionales de prestigio, 36 capítulos en libros y han apoyado la realización de 87 tesis de licenciatura y de posgrado, demostrando que son una verdadera fábrica de talento, entre otras actividades.