LA VIRGEN DE GUADALUPE, SÍMBOLO DOMINANTE EN LA RELIGIOSIDAD MEXICANA

LA VIRGEN DE GUADALUPE, SÍMBOLO DOMINANTE EN LA RELIGIOSIDAD MEXICANA

10 diciembre, 2020 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Elemento importante de evangelización española en México. 

Fuente: UNAM

Con más de cuatro siglos de tradición, el culto a la Virgen de Guadalupe sigue siendo el símbolo de expresión dominante en la religiosidad mexicana. En la vida de los fieles va más allá de la fe misma, es un acto de identidad nacional, sobre todo el 12 de diciembre de cada año, fecha en la que millones de creyentes profesan su culto con mayor devoción acudiendo al cerro del Tepeyac a pedir ayuda o “a dar gracias por favores recibidos”. 

Sin lugar a dudas, la “patrona de México” es el símbolo de expresión religiosa dominante en gran parte de los mexicanos, culturalmente constituye un emblema, un elemento identitario, un eje alrededor del cual se congregan creyentes y no creyentes. Si bien no todo México es guadalupano, es un país profundamente religioso donde existe diversidad de creencia. 

De acuerdo con especialistas en el tema, la tradición de la Virgen de Guadalupe es un suceso religioso que se conmemora en el país, y un acontecimiento que se observa como fenómeno social, el cual ocupa un papel cultural e histórico fundamental en el desarrollo de vínculos y componentes relacionados con el mestizaje lo indígena e hispano. 

Al conmemorarse el 489 aniversario de las apariciones marianas en el cerro del Tepeyac, coinciden la historiadora Alicia Mayer González y el sociólogo Hugo José Suárez Suárez. 

Alicia Mayer, directora de UNAM-Canadá, evoca que la Virgen del Tepeyac es una aparición mariana cuyo origen se remonta al siglo XVI, poco después de la Conquista de México. “Se trata de una práctica que primero fue transmitida de manera oral, después surgieron algunos escritos o documentos de mediados de ese mismo siglo, en los que se describieron las apariciones de la virgen María al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac”. 

La quinta de esas apariciones fue ante Juan Bernardino, tío de Juan Diego, estos hechos se refieren en un relato conocido como Nican Mopohua, el documento más antiguo en el que se relatan las apariciones marianas y la petición de la virgen hacia el indígena chichimeca para solicitar al arzobispo de México, fray Juan de Zumárraga, que edificara un templo. 

Hugo José Suárez Suárez, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), puntualiza que una de las experiencias más fundamentales de la vida religiosa ha sido, sin duda, la devoción hacia ella, una imagen que tiene gran fortaleza en la historia del país. Se trata del único símbolo a través del cual se pueden ver reflejadas distintas expresiones culturales del país. Su presencia ha sido capaz de viabilizar en su mito, imagen e historia, la complejidad de la conformación sociocultural mexicana. En la actualidad esa devoción sigue presente, pero se ha transformado, no se puede decir que ha crecido o disminuido, sino que está asumiendo nuevas formas. 

Por mucho tiempo, en la época colonial, la imagen de la guadalupana fue muy controlada, para reproducirla o venerarla había que seguir una serie de protocolos eclesiales estrictos. Sin embargo, en las últimas décadas, hemos tenido la posibilidad de que la imagen sea apropiada y reinventada por los creyentes de una manera autónoma diversa. 

Para Eufemia Basilio Morales, especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), la celebración del 12 de diciembre es una de las más populares en México, y una de las que genera mayores dividendos para los comerciantes establecidos e informales, de los alrededores de la Basílica de Guadalupe. Sin embargo, por la pandemia, la celebración será mayormente virtual, lo que significa la ausencia de 15 millones de peregrinos y pérdidas económicas del orden de 150 millones de pesos, cifra recaudada en 2019 durante esa festividad.