
LIBRE EXPRESIÓN DE CONVICCIONES IDEOLÓGICAS, ESENCIA DE LA DEMOCRACIA
21 abril, 2022Foto: Internet. La forma en la que la ejercemos debe continuar reforzándose.
Fuente: UNAM
La democracia debe garantizar la libre expresión de convicciones ideológicas y preferencias electorales de todas y todos los ciudadanos de una nación, pues en ello radica su esencia, afirmó hoy el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Durante la inauguración del Seminario “Los desafíos de la democracia a 45 años de la Reforma Política de 1977”, organizado por la Cátedra Extraordinaria ENCCÍVICA Francisco I. Madero, indicó que entre la pluralidad de intereses que se manifiestan en una sociedad, todas las voluntades deben ser tomadas en cuenta, para conformar el gobierno que mejor convenga a los intereses de la mayoría.
Los mecanismos para que estos intereses se expresen en forma racional, se plasman en las distintas reformas políticas y normativas en el país, y es a partir de ellas y a lo largo de los años, que se ha construido un andamiaje electoral que sustenta la participación de una sociedad cada vez más informada, y responsable con sus deberes ciudadanos.
“Indudablemente la forma en la que ejercemos la democracia debe continuar reforzándose, y eventualmente reformar aquello que podamos hacer mejor, y hacerlo de una manera en donde las mayorías gobiernen, y en donde las minorías siempre tengan la posibilidad de ser escuchadas y respetadas, y puedan eventualmente transformarse en mayorías. Porque esa es la quintaesencia de la verdadera democracia”.
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, indicó: la reforma política de 1977 significó un parteaguas en la vida del país, y planteó la ruta para ensanchar la representación política y que pudiera captar el mosaico ideológico nacional.
El resultado fue la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales que otorgó registro legal a numerosos partidos, que hasta entonces actuaban en la clandestinidad, amplió la Cámara de Diputados a 400 curules -300 electas por mayoría y 100 de representación proporcional-, entre otros. “Sin algunos de estos pasos, el sistema electoral mexicano, la democracia en México no podría haberse asentando; sin la representación proporcional, México no sería el país de libertades y de posibilidades democráticas que conocemos”.
Tras indicar que la democracia ha sido un proceso evolutivo y esfuerzo colectivo, señaló que a 45 años de esa reforma se ha construido un sistema político incluyente que muestra la rica pluralidad del país, “para que nunca ninguna minoría se sienta excluida y ninguna mayoría pueda asegurar que lo seguirá siendo indefinidamente”.
El secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, recalcó buena parte de las reformas electorales han sido elaboradas por universitarios o los proyectos se han llevado a cabo en entidades académicas universitarias. “La Universidad ha estado presente en todos estos esfuerzos, y ha contribuido de esta manera a resolver uno de los grandes problemas del país, de los más acuciantes que es precisamente la democratización de este”.