LÍNEAS DE POBREZA

LÍNEAS DE POBREZA

13 octubre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://www.lr21.com.uy/mundo/1199030-onu-en-el-dia-internacional-para-la-erradicacion-de-la-pobreza-no-dejar-a-nadie-atras#google_vignette En septiembre 2025, el costo de los productos que se consideraron en la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 3.6% en el ámbito rural y 4.7% en el urbano.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) asumió atribuciones en materia de medición de pobreza conforme a las reformas a la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, que entraron en vigor el pasado 17 de julio 2025. En este marco, se da a conocer la actualización de las Líneas de Pobreza (LP), según ámbito rural y urbano, correspondiente a septiembre de 2025. El cálculo se realiza con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Las LP ofrecen un referente monetario para determinar si los ingresos de la población son suficientes para adquirir bienes, servicios y alimentos que conforman las canastas alimentaria y no alimentaria. Este monto tiene como objetivo principal establecer un umbral monetario para la medición de la Pobreza Multidimensional (PM) en México.

I. inflación general en México

La inflación general anual de septiembre de 2025 fue de 3.8 %, lo que representó una disminución de 0.8 de punto porcentual respecto a septiembre de 2024 (4.6 %). Esta inflación es igual a la de septiembre de 2007, que fue de 3.8 por ciento. Por su parte, la inflación general mensual de septiembre de 2025 (0.2 %) aumentó en 0.1 de punto porcentual respecto al mes anterior, lo que contrasta con lo observado desde enero a julio de 2025, periodo en el que no había presentado cambios (0.3 %).

II. líneas de pobreza extrema por ingresos (canasta alimentaria)

En septiembre 2025, los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI), referentes a la canasta alimentaria, fueron de 3.6 % en el ámbito rural y de 4.7 % en el urbano. El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.8 %), mientras que, en el caso del urbano, la superó. Respecto a septiembre de 2024, la variación en las lpei disminuyó 0.2 de punto porcentual en el ámbito rural y aumentó 0.2 de punto porcentual en el urbano (estas fueron de 3.8 y 4.5 %, respectivamente).

Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res (de cualquier parte que se saque), fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.

El rubro de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar presentó mayor incidencia en el ámbito urbano; el rubro de bistec de res (de cualquier parte que se saque), presentó mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca.

Información completa en https://inegi.org.mx/programas/enigh