MALAKASUKAN CHI MA’ANXTA’KAN ANI LA’ACHA’AN AN XAJALHKAMANTI JATS’O’NUT AN CHIWINTI LHIMA’ALH’AMA’/LHIMASIPIJ *

MALAKASUKAN CHI MA’ANXTA’KAN ANI LA’ACHA’AN AN XAJALHKAMANTI JATS’O’NUT AN CHIWINTI LHIMA’ALH’AMA’/LHIMASIPIJ *

20 septiembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: INALI. *Presentación y entrega comunitaria de la Norma de Escritura de la lengua Lhima’alh’ama’/Lhimasipij (tepehua).

Fuente: INALI

Pisaflores, Ixhuatlán de Madero, Ver., 20 de septiembre. -El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), y el Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria de la lengua Lhima’alh’ama/Lhimasipij (tepehua), realizaron la presentación y entrega de la Norma de Escritura de esta lengua, a autoridades federales, estatales, municipales, educativas, comunitarias, así como a alumnas y alumnos de esta comunidad.

El INALI ha publicado 14 normas de escritura, beneficiando a cerca de 3 millones de hablantes de lenguas indígenas. Con la presentación y entrega de la Norma de Escritura del Lhima’alh’ama/Lhimasipij (tepehua) se beneficiará, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, a una población cercana a los nueve mil hablantes, más las infancias y juventudes herederas de la lengua, en tres entidades del país: Veracruz, Hidalgo y Puebla.

Durante el evento, que se realizó en el marco del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, se recordó que el proceso de normalización de esta lengua se desarrolló del 2011 al 2022 en diversas sedes: el municipio de Huehuetla en Hidalgo; Mecapalapa en Puebla; y Tlachichilco, Ixhuatlán de Madero, El Puerto, Xalapa, en Veracruz. Este trabajo culminó con la entrega del borrador de la norma de escritura en la que se conformó el Consejo de Planificación Lingüística Comunitaria de este idioma.

Durante la presentación de la Norma, se realizaron diversas actividades culturales: se inició con el Ritual de apertura “Enfloramiento”, posteriormente continuó con el Ritual Lhima’alh’ama’ (tepehua), así como la danza de los Ticotines. Siguió una presentación de “Cuentacuentos” y la danza Montezon. Para finalizar el evento, el trío Lhimasipij y Sones de carnaval hicieron su presentación.

Con el total de las 21 normas de escritura publicadas por el INALI, se benefician cerca de cuatro millones de personas. La Norma de Escritura de la lengua Lhima’alh’ama’/Lhimasipij (tepehua), así como las otras 20 normas en las que ha participado, pueden consultarse en www.inali.gob.mx

Cabe mencionar que cada norma de escritura contiene un alfabeto unificado, y un conjunto de reglas para consolidar la práctica escrita de las diversas variantes de una lengua. Resultado de un proceso con agentes educativos, traductores, creadores, escritores, autoridades comunitarias, entre otros usuarios de la lengua escrita, acompañado con la asesoría institucional y académica para consensar la representación gráfica de su lengua.

El alfabeto y la norma de escritura son herramientas que permiten generar políticas públicas para instalar este idioma no sólo en el sistema educativo, sino en diversos ámbitos como la salud, programas sociales, procuración y administración de justicia, la ciencia, investigación, y las nuevas tecnologías, entre otros.

La diversidad lingüística y cultural de México inali.gob.mx así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).