
MÁS DE 37 MILLONES DE PERSONAS PADECEN INSUFICIENCIA CARDIACA
21 septiembre, 2023Foto: Internet. Cada año fallecen más de 200 mil personas en México por enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) continúan siendo las más letales en México y el mundo. Los trastornos que afectan al corazón y vasos sanguíneos como el infarto al miocardio, el infarto cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca (IC), son responsables de la muerte de 20.5 millones de personas cada año a nivel mundial, y más de 200 mil en el país.
En el portafolio médico de innovaciones terapéuticas para la IC, la primera terapia en México para el tratamiento de todo el espectro de la insuficiencia cardiaca en adultos con o sin diabetes mellitus tipo 2. Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son fármacos imprescindibles en el manejo de la insuficiencia cardiaca, que han demostrado una reducción significativa de hospitalización y riesgo de mortalidad cardiovascular, independientemente de la fracción de eyección y de la presencia de diabetes mellitus, otorgando calidad y esperanza de vida a millones de pacientes con esta condición de salud.
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica, debilitante y potencialmente mortal, en la cual el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo o que, para hacerlo, requiere un mayor volumen de sangre que da como resultado la acumulación de líquido (congestión) en pulmones y tejidos periféricos, destaca el doctor José Antonio Magaña Serrano, especialista en Insuficiencia Cardíaca.
En el marco del Día Mundial del Corazón, 29 de septiembre, se destaca el impacto e incremento que la insuficiencia cardiaca en los últimos años, enfermedad que, de acuerdo con la Federación Mundial del Corazón afecta a más de 37.7 millones de personas en el mundo, de los cuales casi 12 millones desconocen que la padecen, incrementando el riesgo de complicaciones como hospitalización y muerte.
Conforme avanza la enfermedad, quienes la padecen presentan dificultad para respirar, tos seca, silbidos al respirar, retención de líquidos con hinchazón de tobillos, piernas y abdomen, así como fatiga y dificultad para realizar actividades cotidianas como caminar, subir escaleras o realizar ejercicio. Además, la insuficiencia cardiaca (IC) tiene una estrecha relación con la diabetes mellitus (DM), segunda causa de muerte en México: los pacientes con esta enfermedad del corazón tienen cuatro veces mayor prevalencia de DM tipo 2, y aumenta entre dos y cuatro veces el riesgo de presentar IC.
A pesar de que muchas enfermedades cardiovasculares terminan en insuficiencia cardíaca, y es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, con un pronóstico de muerte de hasta el 75% en los primeros 5 años de seguimiento clínico, aún existe la necesidad de fortalecer su conocimiento para promover el diagnóstico temprano y la atención oportuna, con el objetivo de brindar un mejor estado de salud y calidad de vida a los pacientes.
El envejecimiento de la población y el incremento de la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial, diabetes, aumento de colesterol, y afecciones como cardiopatías, infarto de miocardio, angina de pecho, fibrilación auricular y enfermedad pulmonar crónica, entre otros, hacen que la insuficiencia cardíaca sea cada vez más frecuente en el mundo.
Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer, pero hay esperanza para los pacientes, ya que la Federación Mundial del Corazón refiere que el 80 % de las muertes prematuras debidas a enfermedades cardiovasculares, se puede prevenir a través de cambios en el estilo de vida y el manejo médico oportuno.