MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL DE MÉXICO

MATRICES DE CONTABILIDAD SOCIAL DE MÉXICO

26 abril, 2021 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. Disponibles de 2012 a 2018.

Fuente: INEGI

Por primera vez el INEGI publica Matrices de Contabilidad Social de México (MCSM) mismas que serán publicadas en el Sitio del Instituto como estadísticas experimentales. Una Matriz de Contabilidad Social (MCS) puede definirse como una presentación de la información del Sistema de Cuentas Nacionales (Naciones Unidas, 2008) condensada en un formato de matriz.

En una MCS no solo se presenta el proceso de producción de bienes y servicios (normalmente representado mediante matrices de insumo-producto y cuadros de oferta y utilización), sino también todas las demás transacciones y sus posiciones no financieras y financieras. El concepto subyacente en una MCS es el del flujo circular de ingresos. Además, la MCS y sus cuadros complementarios permiten estudiar al menos cuatro circuitos, ya sea de forma individual o en conjunto:

-El circuito de producción, en donde destacan los Cuadros de Oferta y Utilización y las Matrices Insumo-Producto;

-El circuito del ingreso, el cual parte de los ingresos primarios (aquellos flujos de ingreso conectados directamente con el aparato productivo) y las modificaciones a las que dichos ingresos están sujetos por los flujos de ingresos de la propiedad y las transferencias corrientes (que describen los flujos de distribución y redistribución del ingreso), hasta que se convierte en ingreso disponible y consumo de los hogares;

-El circuito de ahorro-inversión, donde se describe el flujo relacionado con aquella parte del ingreso no consumido y que da pauta para la apertura de las cuentas financieras, el flujo de fondos entre los sectores institucionales, el papel del ahorro externo y finalmente la inversión;

-Los circuitos con el resto del mundo y el cierre de las cuentas financieras.

El uso de un formato matricial permite mucha flexibilidad en la definición de clasificaciones y desgloses que se orientan específicamente a las necesidades analíticas y de política de que se trate.

Una MCS también suele hacer hincapié en las interrelaciones de los diversos sectores, mostrando los ingresos (pagos) de los sectores institucionales mediante el pago (recepción) de los sectores de contrapartida: los denominados cuadros de «de quién a quién».

Una característica específica de las MCS, más comúnmente aplicada, es que pone mucho más énfasis en el papel de las personas en la economía, es decir, su aspecto «social». Los desgloses de grupos de personas y hogares suelen ser mucho más detallados que los del sistema tradicional, más macro-orientados, de cuentas nacionales.

Matriz de Contabilidad Social:

  • Matrices de Contabilidad Social anuales para el periodo 2012-2018.
  • La serie está valorada a precios corrientes.
  • El sector de los hogares se desagrega en deciles de hogares, ordenados de acuerdo con el ingreso del hogar.
  • La demanda de bienes y servicios se refiere a transacciones totales a precios de comprador.
  • La cuenta de bienes y servicios incluye 171 productos y la cuenta de producción se conforma de 76 industrias, ambas cuentas son clasificadas de acuerdo con actividades del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

Información completa en http://www.inegi.org.mx/investigacion/mcsm