MECANISMOS PARA ATENDER DÉFICIT DE PROFESIONALES DE LA SALUD
9 agosto, 2022Foto: Internet. Carencia de 154 mil especialistas y 34 mil médicas(os) generales.
Fuente: SS
Para atender el déficit de 154 mil especialistas y 34 mil médicas y médicos generales, el Gobierno de México amplía las plazas para estudiar esta profesión; trabaja en mecanismos para que profesionales de la salud de otros países apoyen en México, y para la repatriación de connacionales que laboran fuera del país, así como en la apertura de escuelas de Medicina y Enfermería, afirmó el servidor público de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer Varela.
En El Pulso de la Salud, durante la conferencia de prensa matutina detalló que el número de plazas para estudiar una residencia médica de especialidad se duplicó al pasar de entre nueve mil y 10 mil al inicio de la administración, a casi 20 mil en la actualidad. Asimismo, está en marcha el programa de personal médico especialista de Cuba, para cubrir una parte de las vacantes de especialidad, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) hace gestiones con España, Argentina, Chile, Inglaterra y Canadá, para la contratación de personal de esos países.
La apertura de escuelas y universidades de la salud donde se preparan estudiantes de medicina, enfermería y veterinaria, atiende el problema de raíz.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto, señaló que sólo se ha cubierto 4.96% de las 10 mil 495 vacantes ofertadas con la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas. Y, a partir de la firma del convenio de colaboración con el Ministerio de Salud de Cuba, México contará con 641 profesionales de ese país para reforzar la atención a las y los mexicanos que no tienen seguridad social, y viven en las regiones apartadas.
Hasta este momento, 115 profesionales laboran en Colima y Nayarit, en 15 áreas que tienen la mayor demanda de atención: Medicina Interna, Pediatría, Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía General, Urgencias, Terapia Intensiva, Nefrología, Otorrinolaringología, Hematología, Ortopedia y Traumatología, entre otros.
Situación actual de la epidemia y vacunación contra COVID-19
Hugo López-Gatell Ramírez señaló que la epidemia de COVID-19 registra disminución sostenida de contagios, hospitalizaciones y defunciones en las últimas semanas. En la semana 27, del 3 al 9 de julio, se alcanzó el punto máximo de transmisión. En la 32 la curva epidémica va en descenso. En cuanto a la hospitalización, en esta quinta ola, el mayor porcentaje fue 16% en camas generales y 5% en camas con ventilador. En las últimas 24 horas la demanda se ubica en 12 y 4%, respectivamente.
Sobre los fallecimientos por COVID-19, precisó que la reducción constante se observa desde las semanas 29, 30 y lo que va de la 31, conforme a los datos reportados por las entidades federativas. Al referirse a la vacunación, indicó que continúa el avance con promedio nacional de 80% en la cobertura para todos los grupos de edad elegibles, a partir de los cinco años. En las personas mayores de 18 años la cobertura es de 91%; en adolescentes 62%, y en niñas y niños de cinco a 11 años 34%; este último es el segmento poblacional que cambia más rápidamente.
Asimismo, 70% de la población adulta cuenta con vacuna de refuerzo; esto es, 56.8 millones de personas que recibieron la dosis que les permite contar con mayor duración de inmunidad.
Avances en el desarrollo de la vacuna Patria La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, informó que el resultado de los estudios clínicos y preclínicos de la fase 2 demuestra seguridad y eficacia de la vacuna Patria para aplicarse como refuerzo, toda vez que genera anticuerpos contra COVID-19. La fase clínica o final de la vacuna inicia el próximo 29 de agosto.

