MOTIVAN EL GUSTO POR LA CIENCIA CON LA RED MEXICANA DE RADIOTELESCOPIOS

MOTIVAN EL GUSTO POR LA CIENCIA CON LA RED MEXICANA DE RADIOTELESCOPIOS

12 julio, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Se reactivarán las actividades presenciales de este proyecto.

Fuente: UNAM

Jóvenes interesados en la ciencia observarán nuevamente -desde las sedes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)- el Sol, Júpiter y el centro de la galaxia, entre otros fenómenos astronómicos, informaron David León Salinas, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM; y Alfonso Castillo Ábrego, coordinador de la Red Mexicana de Radiotelescopios (RMR).

Enseñarles a operar los radiotelescopios y que conozcan cómo es el trabajo con las grandes agencias espaciales como la NASA. A principios del año escolar, se lanza una convocatoria para que los alumnos aprovechen sus horas libres en aprender Astronomía y Radioastronomía, además de que se les ofrece regularización o asesoría de Matemáticas y Física.

A partir de su creación en 2009, la Red ha crecido y cuenta con equipos de monitoreo permanente en los planteles 9, 7, 6, 5, 4, 2 y los CCH Vallejo, Naucalpan, Azcapotzalco y Sur, además de la Facultad de Ciencias, el Instituto de Geofísica y en Universum. Asimismo, incluye universidades de Zacatecas, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y Nuevo León, entidad donde se plantea crear una red estatal similar a la de la UNAM.

Estamos tratando de reactivar y divulgar en qué consiste un radiotelescopio; y se han sacado imágenes tentativas de qué es agujero negro, el centro de la Vía Láctea, y pretendemos motivar a los alumnos a investigar, buscar y ver una ciencia viva. Se ha mantenido la colaboración con la NASA, específicamente con el radiotelescopio Radio JOVE, que detecta en 20.1 megahertz y con el cual se mantiene el monitoreo de la actividad solar, información que es colocada en línea para el acceso público.

Hasta antes de la pandemia, la RMR contaba con 150 a 200 alumnos por cada plantel; es decir, más de mil 200 en preparatorias, a quienes se sumaron aproximadamente mil en los del CCH. Actualmente hay disposición de la Escuela Nacional Preparatoria para reactivar este proyecto, y empezar nuevamente a que estén en funcionamiento los radiotelescopios, para que cuando lleguen los estudiantes se puedan adaptar a las circunstancias que estamos requiriendo, y que ellos vean que lo que están aprendiendo es algo real que en otros lados del mundo están también observando.

Les enseñamos Astronomía diurna que consiste en observar el Sol, la Luna y Venus, aprovechando el nuevo ciclo Solar No 25; estamos descubriendo que viene con mucha actividad, observamos si nuestras gráficas de ondas de Radio y los Rayos X también lo detectaron, tomamos estas evidencias, corroboramos con otros radiotelescopios de la Red Mexicana de Radiotelescopios y vemos los informes Solares y Geofísicos de la NASA para estar seguros, es así como colaboramos con la NASA.

Quienes se sumen a la RMR tendrán, además, la oportunidad de estudiar los eclipses de 2023 y 2024 que se apreciarán en México. Durante el periodo vacacional, las charlas de cada jueves de la Red estarán enfocadas a las características del Sol y la radiación que emite, introducción a la Radioastronomía, al manejo de los radiotelescopios, y cómo se deben realizar las observaciones del astro rey, con el propósito de motivar a los alumnos que ingresan al nivel bachillerato, adelantaron los maestros.

Adicionalmente, para quienes deseen trabajar estos temas, pero no son parte de la RMR, los académicos pusieron a disposición un manual donde se sugieren actividades prácticas en línea, con información teórica y experimental que va desde el estudio de principios básicos hasta cómo armar un radiotelescopio. Se puede descargar en: https://www.facebook.com/RedMexicanadeRadiotelescopios