
NUEVA PLATAFORMA DIGITAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS CLÍNICOS EN EL SISTEMA DE SALUD
25 agosto, 2023Foto: Internet. Podrá reducir el tiempo de espera de seis meses a dos.
Fuente: SS
La Secretaría de Salud (SS) presentó su nueva plataforma de DIGIPRiS, Investigación y Ensayos Clínicos, que permite la simplificación administrativa para la autorización, por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Esta herramienta tecnológica fue desarrollada de forma conjunta por especialistas de COFEPRIS y académicos del Instituto Politécnico Nacional.
En el auditorio “Guillermo Soberón” de la Unidad de Congresos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Gustavo Reyes Terán, resaltó ayer que la nueva plataforma redundará en la mejora del sistema de salud en general. “Hoy, el proceso de aprobación de protocolos de investigación clínica inicia al interior de los institutos nacionales de salud, donde una vez cubierta toda la normatividad se envían a la Cofepris para su análisis, autorización o rechazo”.
Esta plataforma digital permite dar un paso contundente en la democratización y promoción de la investigación clínica colaborativa en el país y con ello, en la formación de jóvenes con vocación para la investigación clínica en instituciones grandes y pequeñas.
La transparencia y trazabilidad de la plataforma DIGIPRiS mejorará sustancialmente los procesos de evaluación de los proyectos y mejorará el tiempo actual de aprobación, que es de seis meses, y se igualarán los parámetros con los de países como Reino Unido o Australia, que concluyen en un promedio de dos meses. “Esa debe ser nuestra meta: un máximo de dos meses, e idealmente, cuarenta y cinco días”.
Para alcanzar dicho objetivo, es necesario cumplir varios requisitos: primero, disminuir la burocracia al interior de los institutos; segundo, que investigadores y directivos de los institutos y hospitales fomenten la investigación colaborativa con otras instituciones, y la promoción de la investigación clínica entre las nuevas generaciones.
La investigación clínica no debe ser monopolio de unos cuantos, sino reflejo de la vitalidad que las y los jóvenes médicos e investigadores aportan al bienestar social del país.
El titular de la COFEPRIS, Alejandro Svarch Pérez, señaló que con esta plataforma Cofepris se consolida como una institución al servicio de la salud pública. “El 17 de noviembre de 2021 dimos un gran paso al convertirnos en la primera autoridad hispanohablante en ser miembros de la Conferencia Internacional Sobre Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos para Uso Humano, mejor conocida como ICH”.
El titular de la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética), Patricio Santillán Doherty, señaló que DIGIPRiS puede ayudar a lograr el objetivo de contar con un proceso abierto y transparente, que apoye la investigación en salud y con un mecanismo que registre en tiempo real las propuestas y su estatus. La Conbioética trabajará en el fortalecimiento del vínculo con COFEPRIS para ampliar los alcances de esta plataforma en virtud de que es una exigencia internacional, y eventualmente puede aspirar a obtener la certificación de la Organización Mundial de la Salud.