PARTERÍA

PARTERÍA

10 julio, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. En favor de la salud materna, conjunción de esfuerzos.

Fuente: UNAM

Durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 y la reconversión de numerosos hospitales, un sector de la población de zonas urbanas buscó personal calificado, como las parteras, para que atendieran nacimientos, afirmó Lucía Illescas Correa, académica de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) de la UNAM. Un profesional de la salud que tiene título y cédula puede atender un nacimiento y llevar a cabo todo un plan de trabajo, un protocolo de emergencia.

Ella atendía aproximadamente cada seis meses un alumbramiento, pero en los momentos más álgidos de la emergencia sanitaria llegó a tener cuatro solicitudes de apoyo al parto, en cuatro meses. En México, existe una amplia tradición cultural para que parteras o matronas atiendan a las mujeres de sus comunidades; en las grandes ciudades suelen recurrir a instituciones de salud, aunque también hay un sector de la población que cada vez más desea llevar a cabo el nacimiento de manera natural, con las intervenciones mínimas necesarias.

“Tienen las habilidades y conocimientos para hacer un plan de alumbramiento en casa, pero también para identificar riesgos y planear la asistencia al hospital, de ser necesario”. La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, les reconoce el derecho de expresar cómo quieren que se desarrolle el nacimiento, respecto a las intervenciones que se podrían llevar a cabo.

Conocimiento y sensibilidad

La Licenciatura ofrece la especialización de Enfermería Perinatal que brinda a los alumnos mayores competencias para tomar decisiones con más autonomía. Inciden principalmente en comunidades vulnerables, donde atienden a mujeres cuya condición social o económica es limitada para acceder a un servicio privado y/o carecen de seguridad social. La especialización se imparte en cinco sedes y en cada una se forman de 10 a 15 alumnos cada año. En cerca de 25 años han formado a aproximadamente 800 especialistas.

Desde finales de 2019 y hasta hace unos meses, se ayudó a cerca de 950 embarazadas de Iztapalapa, en condiciones vulnerables, en alianza con la Red Materna y la Fundación Carlos Slim, que otorgó apoyos económicos para que ellas se realizaran estudios de laboratorio y ultrasonidos, mientras que la Red Materna lo hizo en la atención del parto.

En el caso de las madres adolescentes se buscó que accedieran a todas las ayudas posibles para que la experiencia de tener un bebé fuera positiva, y adquirieran conciencia de la importancia del cuidado del recién nacido y prevenir nuevos embarazos.

Prevenir la mortalidad materna

Es importante que haya una amplia red de atención de especialistas materno infantiles y perinatales, que ayuden a reducir las muertes maternas, que son elevadas en nuestro país, con relación a otras naciones. Según el Informe Semanal de Notificación Inmediata de Muerte Materna de la Secretaría de Salud federal, en la semana 17 de 2022 se registraron en el país 33.2 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.

Las entidades con más fallecimientos son Estado de México, Chihuahua, Guerrero y Veracruz que concentra 39.6% de los decesos. Las causas principales: enfermedades hipertensivas; el edema y proteinuria, las hemorragias obstétricas y el COVID-19 con virus identificado, agrega el informe.