PERSONAS CON SORDERA

PERSONAS CON SORDERA

27 octubre, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. En México nacen entre 2 y 6 mil niños sin escuchar.

En México 7 de cada 10 niños sufren algún tipo de acoso en su etapa escolar, según las cifras establecidas por la Organización No Gubernamental Internacional “Bullying Sin Fronteras para América Latina y España, y este problema se acentúa aún más cuando el menor padece algún tipo de discapacidad como la sordera. Signos típicos para identificar si el niño tiene problemas con su audición:

1.       No reacciona a los sonidos fuertes

2.       Tiene dificultad para determinar de dónde viene un sonido

3.       Comienza a balbucear, pero si balbuceo no evoluciona a una expresión entendible

4.       No reacciona a las voces, especialmente cuando no está siendo sostenido

5.       No sigue instrucciones o comprende mal las direcciones

6.       Se muestra frustrado por razones desconocidas

El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS) estima que en México nacen entre dos y seis mil niños sin escuchar, que de no ser atendidos oportunamente arrastrarán sus problemas de tipo emocional, tales como depresión y baja autoestima, hasta que se conviertan en adultos.

Es importante detectar de manera oportuna si existe un problema auditivo en los niños, porque no sólo es que no escuchen bien, esta discapacidad genera retrasos en el aprendizaje del lenguaje, en el desarrollo de sus habilidades y talentos, pero algo muy frecuentemente, es el impacto social que esta pérdida auditiva les genera, la depresión y la baja autoestima.

Hoy en día se conocen diversos métodos para intentar mejorar su entorno, uno de ellos es la Teoría de la mente (TdM) que enseña a las personas, desde temprana edad, a entender sus propias emociones para que pueda “ponerse en las orejas del otro”, y establecer lazos de empatía hacia sus semejantes.

La TdM fue creada por el antropólogo y psicólogo inglés Gregory Bateson, quien por medio de sus descubrimientos conductuales fomentó, en sus pacientes, la habilidad de entender, en principio, sus propios pensamientos, perspectivas y emociones, para reconocer, posteriormente, que otras personas también las tienen y que, pueden ser, totalmente distintas a las nuestras.

Esta Teoría impulsa el progreso del desarrollo de este tipo de habilidades:

•         Construir relaciones sólidas con sus semejantes.

•         Identificar puntos de vista, motivos, deseos, pensamientos y creencias otras personas y expresar las propias.

•         Desarrollo social y emocional del niño.

•         Entender que la mente propia y la de los otros, es importante para tener amistades.

•         Ayuda a los niños a comunicarse con efectividad utilizando la empatía, la persuasión, el razonamiento, el pensamiento crítico, la cooperación y la comprensión de narrativas y textos.

•         Facilita las conversaciones permitiéndole al niño predecir lo que el interlocutor ya sabe, lo que necesita saber, cómo reacciona y lo que se debe decir a continuación.

Leer libros en casa de historias que hablen sobre las perspectivas, sentimientos y creencias de los personajes, les mostrará de una forma muy sencilla que los pensamientos de los personajes pueden ser igual o distintos a los de una o más personas. Sin embargo, los especialistas aseguran que el cambio o la recuperación total da un giro de 180 grados, cuando el problema se soluciona a través de la colocación de un dispositivo, que le permite recuperar su audición, comenta MED-EL.