PLATAFORMAS DIGITALES EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA

PLATAFORMAS DIGITALES EN LA INDUSTRIA RESTAURANTERA

9 noviembre, 2022 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. Aumento en el número de empleados.

Fuente: UNAM

La primera razón para la afiliación de un restaurante a una plataforma digital es su supervivencia, debido a la emergencia sanitaria y a la diversificación del mercado. A esa razón se suma el propósito de aumentar la visibilidad del negocio y atraer a nuevos clientes, señala un estudio del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

El director de la entidad académica, Miguel Armando López Leyva, expone, el proyecto de investigación “Experiencias, percepciones y actitudes de empresarios restauranteros sobre DiDi Food México”, es un ejemplo que puede tener el IIS en su vínculo con distintos sectores de la sociedad. “Hemos desarrollado investigaciones, estudios y análisis que tienen que ver con los efectos producidos por la pandemia y sus posibilidades”.

En el panel El Impacto de las plataformas en la transformación de la industria restaurantera: el caso de DiDi Food, comentó, el estudio, a cargo de María Josefa Santos Corral y Lucía Carmina Jasso López, muestra la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo e innovación de las empresas. Dos de cada cinco emprendimientos en el país se realizan en la industria restaurantera, sector en el cual las plataformas digitales significan el camino para su sobrevivencia; una “tabla de salvación”.

Los resultados

Lucía Carmina Jasso expuso que, a diferencia de otras indagaciones, esta se aborda a partir de la perspectiva de los restauranteros; fue un trabajo de micro y pequeñas empresas.Cómo se adaptaron a los nuevos patrones de la realidad digital y cómo las plataformas fueron un mediador tecnológico. “Nos fuimos a campo con los objetivos que definimos junto con DiDi”. La investigación se realizó en Xalapa, Guadalajara, San Luis Potosí y Oaxaca; además de un pilotaje en la Ciudad de México.

Encontramos casos de restaurantes que con el uso de las plataformas digitales pasaron de tres a ocho personas empleadas, o que de tener una freidora ahora cuentan con dos. Algunos empresarios dijeron que 90% de los pedidos son por la plataforma; ha tenido un gran impacto económico. Hubo crecimiento en términos territoriales y de visibilidad. En principio, perciben que están en un escaparate virtual infinito, incluso los “puesteros”.

María Josefa Santos expuso que entre los retos para las mipymes, se encuentran algunas dificultades económicas, como el pago de porcentaje de la plataforma y la operación tecnológica de esta. Las oportunidades no se encuentran sólo en áreas como la capacitación en el uso de la plataforma, sino en las habilidades administrativas, de tal manera que además de incrementarse las ventas, crezcan las ganancias.

Las universitarias también detectaron que el uso de la plataforma propicia mayor interacción de las familias, porque ahora los jóvenes participan, sobre todo en la parte digital.

La presidenta ejecutiva de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Daniela Mijares Martínez, recalcó que 96% de ese sector corresponde a las micro, pequeñas y medianas empresas, las llamadas mipymes. Además, somos una industria con cara de mujer, 56% de la fuerza laboral es femenina y el 50% de ellas, son cabeza de familia.

Se pronosticaba que el proceso de digitalización en este sector tomaría de tres a cinco años, pero se registró en año y medio. Los restaurantes con mayor estructura administrativa y corporativa lo pudieron hacer de manera eficiente y rápida; pero no ocurrió así para todos. El 96% de los establecimientos, como pequeñas fondas, ahora tienen a su disposición las plataformas digitales; “el reto es muy grande, no solo para acercarlos a ellas, sino para explicarles las herramientas tecnológicas que hay para la operación de sus establecimientos”.

El director senior de Asuntos con Gobierno y Políticas Públicas de América Latina Hispanohablantes de DiDi Food, Vicente Roqueñí López, indicó que para las empresas es fundamental “encontrar espacios de análisis en relación con el impacto y valor que aportamos a la sociedad. Esa fue la razón por la que buscamos aliarnos con el IIS y desarrollar esta investigación”. El 99% de las empresas en el país son mipymes y generan 72% de los empleos; en este caso, 85% de los restaurantes afiliados a DiDi también lo son.

El director para el Desarrollo de Nuevos Negocios de DiDi Food, Arnulfo González Hernández, recordó que la empresa inició operaciones en Guadalajara en febrero de 2019; el mismo año se expandió a la Ciudad de México y Monterrey, hasta tener presencia en 70 ciudades del país. Tenemos cerca de 50 mil restaurantes que se “conectan” de manera permanente en la aplicación, la cual representa un canal adicional de ventas y también de amplificación para llegar a consumidores que, de otra manera, no se habrían “contactado”.