POESÍA EN VOZ ALTA 2025

POESÍA EN VOZ ALTA 2025

18 octubre, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: UNAM. En Casa del Lago

Fuente: UNAM.

El destacado poeta chileno Raúl Zurita, acompañado del colectivo audiovisual Delight Lab participarán en el performance Lectura furiosa, que forma parte de la jornada de apertura del festival Poesía en Voz Alta 2025: La voz, principio del tacto. Esta actividad se llevó a cabo el viernes 17 de octubre a las 8 pm, en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago UNAM.

Lectura furiosa es un acto performático en el que Raúl Zurita interpreta su poema VERÁS, junto con la lectura de otros textos, en un evento que contará con la intervención lumínica del colectivo Delight Lab.

Juntos transformarán Casa del Lago UNAM, en pleno Bosque de Chapultepec, en un cuerpo poético visual: fragmentos del poema serán proyectados sobre el escenario mientras la voz de Zurita los encarna.

En el mismo acto, Delight Lab presenta Nostalgia de lo inconmensurable, un concierto poético, lumínico y sonoro que reflexiona sobre la nostalgia en un estado post futuro, disolviendo la idea de país para transformarla en un paisaje vivo e interconectado. La obra propone contemplar la memoria como eco vital y abrir una búsqueda de sentido desde la pérdida.

Como parte de las actividades en torno a la obra de Raúl Zurita durante el festival se proyectarán además los documentales Zurita, verás no ver (2018) -Dir. Alejandra Carmona Cannobbio (CL)-, el sábado 18 y domingo 19, en la Sala Lumère; y Zurita, el último proyecto (2025), Dir. Felipe Ríos Fuentes (CL), a las 3:30 pm, los mismos días e igual Sala.

El primero explora la relación entre enfermedad y creación artística, mostrando cómo, en el ocaso de su vida, Zurita proyecta una última poesía sobre los acantilados de Chile. El segundo documenta el proceso, montaje y realización de VERÁS, ofreciendo un registro íntimo y detallado de esta acción poética.

A partir de ayer y hasta el 19 de octubre en la Rotonda y jardines de Casa del Lago UNAM, el festival presenta Poema inédito de Raúl Zurita, una instalación basada en su obra VERÁS (2024), compuesta por versos nunca revelados. Distribuidos en ocho paneles que evocan el desierto chileno, estos textos se encarnan en las inmediaciones de un bosque mexicano, entrelazando paisajes e historias.

Semblanzas

Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) es uno de los poetas más reconocidos de habla hispana. Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas y ha sido premiada con los más altos reconocimientos literarios del mundo hispano, entre ellos el Premio Nacional de Literatura de Chile (2000), el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020).

Desde la dictadura chilena su poesía ha articulado una respuesta ética y estética al dolor colectivo, transformando el lenguaje poético en un acto de resistencia y redención. Su escritura es radical tanto en su forma como en su escala: desde quemarse el rostro con ácido en los años setenta, hasta escribir versos en el cielo de Nueva York con aviones en 1982 («La vida nueva»), en el desierto de Atacama en 1993 («Ni pena ni miedo») y en 2024 sobre los acantilados del norte de Chile con luz («Verás»).

Delight Lab es un estudio y colectivo de arte chileno fundado en 2009 por los hermanos Andrea y Octavio Gana. Su trabajo se sitúa en la intersección entre la luz, el sonido, el espacio y la palabra, con un fuerte compromiso con los derechos humanos, la memoria y la justicia poética. Mediante intervenciones lumínicas, proyecciones en gran escala y conciertos audiovisuales han logrado establecer un lenguaje poético y tecnológico propio.

Su práctica ha sido reconocida por el cruce entre arte contemporáneo y activismo visual. Durante el estallido social en Chile (2019), sus proyecciones en el edificio Telefónica y otros puntos de Santiago se convirtieron en símbolos del movimiento social. Su obra ha sido exhibida en instituciones como el Museo Reina Sofía, la Bienal de La Habana, Matadero Madrid, la UNAM y el Palacio de La Moneda.

Ven a bailar

Domingo 19 de octubre, Jardín Palmera, 3:30 pm

El Multibaile Aloha Hawái–Distrito Federal en el marco del Festival Poesía en Voz Alta, 2025: La voz, principio del tacto, es una invitación abierta a todo público para acercarse a las danzas hawaianas desde un enfoque performático.

Bajo la dirección del coreógrafo Benito González, con la participación de Carlos Martínez, Nora Ramos y Alexia Domínguez y el acompañamiento musical en vivo de la DJ Yorely Valero, este espacio propone vivir la experiencia de bailar en comunidad y compartir un acto escénico multitudinario en los jardines de Casa del Lago UNAM, este domingo 19 de octubre, a las 3:30 pm.

Este espacio acoge la complejidad cultural, histórica y política del archipiélago, alejándose de los estereotipos exotizantes para indagar en su historia atravesada por el colonialismo y el capitalismo. También es un llamado a experimentar estas danzas que resaltan la relación entre el movimiento corporal y la naturaleza, así como los valores de solidaridad, cuidado, resiliencia y el gozo de bailar en comunidad.

En Aloha Hawái-Distrito Federal también exploramos cómo llegaron a México durante los años 60 las danzas y la música polinesia. Estos saberes comenzaron a circular gracias a los viajes de mujeres como Sarita Lam y Mami Barra y el intercambio con personas de las islas a través de cartas, fotografías, discos de vinilo, dibujos y textos, que permitieron aprender estos bailes en nuestro país.

Durante los años 80, especialmente en el entonces Distrito Federal, comenzaron a abrirse espacios dedicados a las danzas hawaianas y tahitianas como el restaurante Mauna Loa y Reino Aventura que crearon un imaginario sobre Hawái.

Este proyecto surge al encontrarnos con Nora Ramos y Alexia Domínguez, madre hija, que han construido una comunidad alrededor de las danzas polinesias en México y también con la colaboración de nuestro coreógrafo invitado Benito González, que articula un performance que invita a otras comprensiones sobre Hawái.

Benito González, coreógrafo invitado, es fundador de Quiatora Monorriel. Con más de 30 años de trayectoria, ha presentado su obra en México, Alemania, Chile y Argentina. Ganador del Premio INBA-UAM y Movimiento en Movimiento, también compone música y crea videoarte. Es docente, con estudios en coreografía y cine, y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.