PRIMER PAÍS EN LATINOAMÉRICA CON CONSENSO MÉDICO SOBRE EL USO DE ACA EN ERC

PRIMER PAÍS EN LATINOAMÉRICA CON CONSENSO MÉDICO SOBRE EL USO DE ACA EN ERC

12 septiembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. El uso de Alfacetoanálogos (ACA) con dieta baja en proteínas, reduce la mortalidad por causas renales y el inicio de la diálisis.

Por falta de detección oportuna y acceso a terapias sustitutivas como la diálisis, hemodiálisis y trasplante de riñón, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) continúa como la 10º causa de muerte en México, lo que se mantiene como un importante desafío para el sistema de salud. 

Con una prevalencia estimada de 14.5 millones de mexicanos con ERC, (12% de la población) de acuerdo con la Secretaría de Salud, los objetivos en el manejo de esta enfermedad son ralentizar la progresión del daño renal y retrasar la necesidad de terapias sustitutivas, momento en que los pacientes presentan mayor índice de complicaciones, mayor mortalidad y afectación en la calidad de vida.

Retrasar la progresión de la enfermedad desde sus etapas iniciales, es fundamental para mejorar los resultados de salud, ya que esto reduce el riesgo de falla renal, retrasa el inicio de la diálisis y disminuye las complicaciones cardiovasculares, que son comunes en estos pacientes, expresó Rafael Valdez Ortiz, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital General de México.

Como una respuesta a nuevos enfoques terapéuticos que contribuyan a mejorar el manejo y pronóstico de vida en los pacientes, en el marco del 57º Congreso Nacional de Nefrología se presentó el Primer Consenso Mexicano sobre el uso de Alfacetoanálogos en pacientes con ERC.

El consenso, considerado el primero en Latinoamérica y recientemente publicado en la revista Nefrología Mexicana, contó con la participación de un grupo multidisciplinario de 18 expertos, quienes, a partir del análisis y evaluación de 280 escenarios clínicos internacionales, concluyeron que el uso de la terapia con ACA representan una estrategia apropiada para el manejo del paciente con ERC.

Con base en la experiencia clínica mundial, el panel de expertos acordó que en pacientes en estadios 3 a 5, el uso de ACA en presentaciones de tabletas o polvo dispersable adicionado con citrato de calcio e inulina, en combinación con una dieta baja en proteínas, son apropiados para mejorar el pronóstico de los desenlaces renales y extrarrenales, al ralentizar la progresión de la enfermedad, reducir la mortalidad por causas renales, disminuir la generación de toxinas urémicas y limitar su daño, así como retrasar el inicio de terapias sustitutivas como la diálisis, agregó el nefrólogo.

En tres estudios paralelos se observó que el uso de alfacetoanálogos en combinación con una dieta baja en proteínas, retrasó el inicio de la terapia sustitutiva renal, reduciendo hasta 46% el requerimiento de diálisis en pacientes que recibieron este tratamiento, en comparación con aquellos que no lo hicieron durante un periodo de 1.5 años.Este retraso en el inicio de la terapia sustitutiva también se asoció con una disminución en la mortalidad de los pacientes.

Se ha evidenciado que, a través de esta estrategia terapéutica, se pueden disminuir las concentraciones séricas de urea y otras toxinas urémicas en pacientes con ERC, en estados avanzados. Un estudio reveló que, más de la mitad de los pacientes, logró una reducción de estas sustancias hasta un 70% en la primera semana del tratamiento.

Aunado a ello, esta terapia ha reportado en ensayos clínicos, una reducción del 49% en el riesgo de eventos cardiovasculares y hospitalizaciones, 29% en la incidencia de enfermedad coronaria, 32% en accidentes cerebrovasculares y 24% en eventos cardiovasculares mayores combinados.

El doctor Mateo Quilantán Rodríguez, presidente del Colegio de Nefrólogos de México, destacó que este consenso además del objetivo primario de mejorar el manejo de la ERC, también tiene el propósito de optimizar la atención y reducir los altos costos asociados al manejo de esta enfermedad crónica en los sistemas de salud, corroborando que el uso de ACA es una estrategia apropiada para mejorar y disminuir costos relacionados con la atención de los pacientes.

Los consensos de expertos son esenciales en el contexto de medicamentos o terapias emergentes, donde la evidencia científica puede ser limitada. Un documento indispensable, una guía a la comunidad médica sobre el uso óptimo de terapias de eficacia comprobada, y establecer directrices y recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para el diagnóstico y manejo. Un avance significativo en la ERC en México y Latinoamérica.