REDUCCIÓN DEL DOLOR CON REALIDAD VIRTUAL

REDUCCIÓN DEL DOLOR CON REALIDAD VIRTUAL

28 agosto, 2020 0 Por Rene Davila

Foto: UP. Indígenas Me´Phaa vs pacientes urbanos, en cirugía ambulatoria.

Con la finalidad de conocer la diferencia en la reducción del dolor y la respuesta de signos vitales utilizando Realidad Virtual, para la distracción del mismo en poblaciones indígenas de la Montaña del Estado de Guerrero, expertos de la Universidad Panamericana (UP) llevaron la investigación Reducción del dolor con Realidad Virtual en cirugías ambulatorias en una comunidad indígenas Me’ Phaa vs pacientes urbanos.

El estudio se llevó a cabo durante 2019, participaron 44 pacientes candidatos a cirugía ambulatoria, de los cuales, 22 fueron del grupo indígena Me’ Phaa, asentados en el municipio de Maniltepec en el Estado de Guerrero, y los 22 restantes, pacientes urbanos residentes de la Ciudad de México.

En los pacientes urbanos, se realizaron los procedimientos quirúrgicos ambulatorios, de tejidos blandos como lipomas, quistes ubicados en la cabeza, cuello, espalda, hombros, brazos, extremidades y abdomen. Para estos procedimientos se utilizó anestesia local, intravenosas, analgésicos y sedantes.

En el grupo indígena Me’ Phaa, se llevó a cabo los procedimientos en un consultorio médico; no se utilizó un quirófano, ni soluciones intravenosas, analgésicos o sedantes. Únicamente se incluyó un equipo de realidad virtual conectado a una computadora portátil, un equipo PlayStation, un smartphone y un Google Cardboard, junto con entornos virtuales como Enchanted Forest, The Sea, Lake Valley, Jurassic Dinosaur y Coast Space VR.

En el grupo de pacientes indígenas, se observó una reducción considerable de la escala de dolor comparada con la reducción del dolor en el grupo de pacientes urbanos. Antes del procedimiento la escala de dolor fue de 2.92, durante el procedimiento quirúrgico 1.67 y después de la cirugía 0.67. La frecuencia cardíaca fue de 80.42 (antes), 78.5 (durante) y 72.42 (después), respectivamente.

La respuesta en los pacientes urbanos, la escala fue de 5.8 antes, 3.32 durante y 1.48 después del protocolo quirúrgico, y la frecuencia cardíaca de 74.07 (antes), 68.53 (durante) y 73.1 (después) respectivamente.

Los pacientes indígenas presentaron una mayor reducción del dolor durante la cirugía ambulatoria sin soluciones intravenosas, analgésicos o sedantes, y no requirieron tiempo de recuperación en comparación con los pacientes urbanos.

Estos resultados permiten concluir que la realidad virtual ayuda a mitigar el dolor y que las variables culturales, económicas y psicológicas, asociadas a la forma de vida de cada grupo social revisado, inciden en la capacidad de resistencia al dolor y a su pronta recuperación.

La investigación fue encabezada por José Luis Mosso Vázquez, médico, profesor investigador de la Escuela de Medicina, con el apoyo de Gregorio Tomás Obrador Vera, médico, investigador y director de la Facultad de Ciencias de la Salud de la misma universidad. También participo la doctora Brenda Wiederhold, creadora de los escenarios virtuales y directora del Centro de Medico de Realidad Virtual de San Diego California.