REDUCIR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN MUJERES
8 marzo, 2024Foto: Internet. Por enfermedades crónicas no transmisibles, 41 millones de muertes, cada año, en el mundo.
Las Enfermedades No Transmisibles (ENT) son producto de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Entre las principales causas de mortalidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, enfermedad respiratoria crónica y diabetes.
Las enfermedades no transmisibles han pasado a ocupar los primeros lugares como causa de muerte entre la población. Lo más alarmante es que muchas de estas enfermedades podrían haberse prevenido de haber actuado a tiempo.
En el panel “Abordando Enfermedades Crónicas en Mujeres Mexicanas: Un Análisis Holístico”, Bertha Mancilla, directora general de PTC Therapeutics, el sistema en México enfrenta un gran desafío, y esto también se debe principalmente a la transformación del panorama epidemiológico en México y el mundo. El problema está creciendo y en México 4 de las 5 principales causas de muerte son enfermedades no transmisibles.
La meta operativa es atender justamente a personas que reportan no tener afiliación. Entonces, la pregunta es si el sistema de salud está preparado para atender todos estos casos, ello plantea desafíos para fortalecer el acceso y las necesidades de infraestructura actuales y futuras.
La meta 3.4 del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU para el 2030, es reducir un tercio la mortalidad prematura en enfermedades no transmisibles. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en el 2022 se triplicó el porcentaje de mujeres sin acceso a la salud; 4 de cada 10 mujeres tienen dificultad para acceder a la salud en México, y el 42% de hogares encabezados por mujeres no tienen acceso a la seguridad social.
Leticia Aguiar Green de ConAcción Salud, comentó, no se puede avanzar en un sistema universal de salud si no hay presupuesto. Los incrementos que hemos visto al presupuesto no son suficientes ni serán suficientes para implementar esta transformación en nuestro sistema de salud. Entonces yo creo que, empezando por ahí, como sociedad civil nos toca empujar el tema del presupuesto en salud, además de impulsar la equidad, la cual no consiste en dar lo mismo a todos, sino en dar a cada uno lo que necesita.
Tenemos un área, de oportunidad muy importante, que es la generación de información para la homologación de la atención a nivel nacional; se deben actualizar los protocolos de atención y las guías de práctica clínica. Necesitamos entender que estamos en una coyuntura política importante, pero también es una coyuntura importante para la sociedad civil en la forma en la que nos profesionalizamos, y que desarrollamos métodos de intervención con distintas comunidades.
la doctora Guadalupe Guerrero Avendaño, exdirectora del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, comentó, desafortunadamente en el Hospital General de México, el 63% de las atenciones son a mujeres, y digo desafortunadamente, porque consideramos que es un hospital de tercer nivel de atención, qué quiere decir esto, que llegan ahí cuando ya están en la etapa más avanzada, en la etapa más crítica o grave del padecimiento.
La doctora Laura Flamand, Investigadora Nacional Nivel II, afirmó, hay condiciones que hacen más complicada la atención de las mujeres, desde el hecho que sean indígenas, que tengan bajo nivel de escolaridad, y/o sean madres solteras, y, por tanto, tienen problemas vinculados con pocos ingresos, o que trabajan en la economía informal, lo que las pone en una posición todavía más vulnerable porque no tienen acceso a la seguridad social.
La doctora Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida), aseguró que debemos tener un sistema de salud basado en valor, que significa saber cuáles son las vulnerabilidades de la población para poder implementar acciones que nos permitan cerrar las brechas, sobre todo en mujeres.
Necesitamos equidad y equidad significa invertir más. Entonces, cuando hablamos de salud tenemos que pensar en estas esferas que son vulnerables, en donde existe poca o nula atención en salud, violencia de género o discursos de odio. Tenemos que empoderar a las mujeres y cerrar las brechas existentes. (Salud basada en valor).
Durante la Semana de la Innovación 2024 organizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, las panelistas coincidieron en la necesidad de fortalecer la atención primaria a la salud para las mujeres, a nivel prevención, para evitar que se llegue al tercer nivel de atención; un elemento fundamental es fomentar la educación en salud de la población.

