
RELACIONES LABORALES DE JURISDICCIÓN LOCAL 2024
25 junio, 2025Foto: https://www.elcontribuyente.mx/2021/12/la-reforma-laboral-impide-la-resolucion-de-conflictos-laborales-en-45-dias/ 83.4% De las desavenencias se resolvieron mediante convenios prejudiciales.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica los principales resultados de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL) 2024, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.
Para esta edición se contó con 451 fuentes informantes: 174 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (JLCA), 113 Centros de Conciliación Laboral locales (CCL) y 164 Tribunales Laborales locales (TLL).
Durante 2024, a nivel nacional se registraron 484 827 convenios de trabajo prejudiciales, vinculados a 451 970 expedientes, 95 226 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 1 469 emplazamientos a huelga. La mayor parte de las desavenencias fueron resueltas por convenios prejudiciales. Las tres modalidades en las relaciones laborales del ámbito local constituyen el punto de partida para alcanzar otras etapas de solución de las desavenencias.
I. CONVENIOS DE TRABAJO PREJUDICIALES
En 2024, se suscribieron 484 827 convenios de trabajo prejudiciales. Los convenios se derivaron de 451 970 expedientes que lograron conciliación laboral antes de juicio. Cada persona trabajadora vinculada a los expedientes firmó un convenio. Los tipos de acuerdos más frecuentes en los convenios de trabajo prejudiciales fueron el retiro voluntario, con 46.0 %, y la indemnización, con 35.5 %. Las entidades federativas con el mayor número de convenios prejudiciales fueron Nuevo León, con 11.9 %; Sonora, con 10.7 %; Ciudad de México, con 8.0 %; Jalisco, con 7.8 %; Coahuila, con 7.7 %, y Guanajuato, con
6.8 por ciento.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publica la plataforma «Indicadores y Estadísticas de la Reforma Laboral» (INDERLAB). La diferencia entre los convenios prejudiciales individuales, a partir de los expedientes que captan las ERLAJUL y los que publica la STPS a través de INDERLAB, radica en el momento en que se realiza el corte de la información
en los CCL.
II. conflictos de trabajo
Durante 2024 se presentaron 95 226 conflictos de trabajo a nivel nacional: 99.9 % fue individual y 0.1 %, colectivo. De los conflictos individuales de trabajo, la demanda por despido injustificado presentó el porcentaje más alto, con 57.9.
Por su parte, de los conflictos colectivos, el motivo más recurrente fue la demanda por titularidad del contrato, con32.9 por ciento. Siguió suspensión de relaciones, con 10.7 %.
En 2024, se solucionaron 122 025 conflictos de trabajo. De estos, los individuales representaron 99.96 % y los colectivos, 0.04 por ciento. En cuanto a conflictos de trabajo individuales, 22.1 % se solucionó por caducidad; 19.2 %, por desistimiento, y 18.9 %, por convenio. De los conflictos de trabajo colectivos, 51.1 % se resolvió por sentencia y laudo, y 19.1 %, por desistimiento.
Información completa en inegi.org.mx