
RESULTADOS ADICIONALES DEL CENSO AGROPECUARIO 2022
2 julio, 2024Foto: Internet. Día de la Agricultura Nacional.
Fuente: INEGI
En el marco del Día de la Agricultura Nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta resultados adicionales del Censo Agropecuario 2022 y concluye así la publicación de tabulados de este programa estadístico. Los resultados dan cuenta de las actividades de este sector entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.
En noviembre de 2023, el inegi difundió resultados sobre producción de cultivos, cría de especies pecuarias, aprovechamiento forestal, mano de obra, tecnología, problemática y cuidados al medio ambiente, entre otros. En esta ocasión, se presentan datos por estratos de superficie sembrada y por estratos de superficie total de los terrenos. También hay información nueva sobre las unidades de producción agropecuaria dirigidas exclusivamente por mujeres, así como de las unidades de producción de grandes productores agropecuarios. Los resultados adicionales también muestran el volumen y destino de las ventas de la producción agropecuaria y forestal, entre otros temas.
- actividades agropecuarias por estratos de superficie
El censo reporta que, en 2022, había 4.6 millones de unidades de producción agropecuaria. De estas, 4.4 millones realizaron agricultura a cielo abierto. La mayoría correspondió a pequeños(as) productores(as), pues 56.0 % tenía una superficie sembrada de hasta dos hectáreas.
Del total de superficie sembrada, 73.2 % fue de temporal y 26.8 % fue de riego. El censo indica que las unidades con menor superficie sembrada tuvieron menos acceso al riego. Solo 13.3 % de las que tenían hasta dos hectáreas de superficie sembrada fue de riego. En cambio, 37.5 % de las unidades de producción con más de 20 hectáreas de superficie sembrada fue de riego.
II. destino de la producción agrícola
Entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, 2.4 millones de unidades produjeron 21.9 millones de toneladas de maíz grano blanco. De estas, cuatro millones de toneladas fueron para autoconsumo de la familia, para semilla o para alimento de animales. Para venta se destinaron 17.9 millones de toneladas: 39.0 % se vendió a una bodega, almacén o centro de acopio; 29.0 %, a un intermediario; 11.8 % se vendió directamente al consumidor; 9.1 %, a una empresa bajo contrato y 5.8 % se destinó a Seguridad Alimentaria Mexicana (segalmex).
En 2022, había 358 301 unidades de producción que se dedicaron al cultivo de café a cielo abierto. Estas produjeron 737 491 toneladas y se vendieron 707 479. De las ventas principales, 76.3 % se destinó a un intermediario; 6.1 %, a una industria; 5.2 %, a una bodega, almacén o centro de acopio y 4.5 %, a una empresa bajo contrato.
El Censo Agropecuario permite también conocer información de otros cultivos, por ejemplo:
- La venta de frijol fue de 809 mil toneladas. Un 58.2 % se destinó principalmente a un intermediario; 17.3 %, a un centro de acopio segalmex y 10.2 %, directamente al consumidor.
- La venta de caña de azúcar fue de 59.2 millones de toneladas: 94.6 % se destinó a una industria.
- La venta de aguacate fue de 2.5 millones de toneladas. A una industria o empacadora se destinó 40.8 %; a un intermediario, 35.9 % y directamente al consumidor, 9.2 por ciento.
- La venta de limón fue de 3.2 millones de toneladas. Un 53.6 % se destinó a un intermediario; 30.8 %, a una industria o empacadora; 4.7 % se fue directamente al consumidor y 3.8 %, a una central de abastos.
Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/