RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2023, CÓMIC EN LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2023, CÓMIC EN LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

16 noviembre, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: INALI. Se presentaron 15 obras en 11 lenguas indígenas nacionales.

Fuente: INALI

En el marco de los trabajos del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dio a conocer los resultados de la Convocatoria 2023, Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales.

Se registraron 15 obras creadas en 11 lenguas indígenas nacionales: Dibaku (cuicateco), Yoremnokki (mayo), BotꞋuna (matlatzinca), Ayuujk (mixe), Mexikatlahtolli (náhuatl), Ngiwa (popoloca), Tének (huasteco), Tutunakú, BatsꞋil kꞋop (tseltal), BatsꞋi kꞋop (tsotsil) y zapoteco, provenientes de siete entidades federativas:

Chiapas, estado de México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala. En términos de entidades federativas se destacan Oaxaca (5), Chiapas (3), estado de México (2) y Puebla (2) y en términos de lenguas zapoteco (3), BatsꞋi kꞋop (tsotsil), Mexikatlahtolli (náhuatl) y Ngiwa (popoloca) (2 cada una).

Casi la mitad de las obras presentadas fueron realizadas por colectivos y la otra mitad de forma individual. En términos del género de las personas que inscribieron las obras, participaron siete mujeres y ocho hombres.

Además de la variedad cultural y lingüística de las obras, existe diversidad en las temáticas abordadas, desde tradiciones orales, hasta temas futuristas, pasando por la defensa de los territorios, conservación y cuidado del medio ambiente.

El jurado estuvo integrado por Margarita León, poeta y traductora bilingüe Hñähñu (otomí-español), originaria del municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo; Cruz Alejandra Lucas Juárez, poeta y cuentista en lengua Tutunakú, originaria de Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Puebla y Jéssica Mitzy Reyes Juárez, editora e ilustradora, que ha colaborado en proyectos encaminados a la preservación de las lenguas originarias de México.

El jurado determinó las obras ganadoras en consideración de los criterios: originalidad de la obra, uso de lenguas indígenas, elementos estéticos, manejo de las cosmovisiones y prácticas culturales de los pueblos indígenas, así como fomento del respeto a los derechos universales.                                                     

LugarPseudónimoLenguaTítulo en lenguaTítulo en español
1Colectivo Beez NgaaszapotecaNII RZEED GALUXIISAprendiz de partera
2CHI-ILTIK ARQ ColectivoBats’i k’op TsotsilKits’an bakHuesos tronando
3Jóldhut’-Timél Ja’ ColectivoTének (huasteco)In ejatal an te’El árbol de la vida
Mención honoríficaIxchel ColectivoBats’i k’op Tsotsil y Bats’il k’op TseltalJk’asesej k’opetik swenta poxtael/   Jelubtase k’opetik sventa poxtaeIntérpretes en salud
Mención honoríficaMANSE’EBot’una (matlatzinca)Kumajiabi/El día es muy grande
Mención honoríficaSpupukulhkuyatTutunakúXLISTAKNA LATAMATFuente de vida