RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2024 CÓMIC EN LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2024 CÓMIC EN LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES

8 noviembre, 2024 0 Por Rene Davila

Foto: INALI. El primer lugar, Sí gan’ān yuman’ ñā’ānj an.

Fuente: INALI

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), dio a conocer los resultados de la Convocatoria 2024, Cómic en lenguas indígenas nacionales, en la que se revisaron 19 obras en 13 lenguas indígenas nacionales, provenientes de 14 entidades federativas.

Las obras fueron creadas en Tojol-ab’al, Kumiay, Yoremnokki (mayo), Ralámuli (tarahumara), Tu’un Savi (mixteco), Maayat’aan (maya), Nawatlahtolli (náhuatl), Lhima’alh’ama’/Lhimasipij (tepehua), Hñähñu (otomí), triqui, Tének (huasteco), Tutunakú y Zapoteco; provenientes de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Campeche, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán.

El trabajo ganador del primer lugar, Sí gan’ān yuman’ ñā’ānj an (El hombre que fue al mundo de los muertos), es una narrativa gráfica que aborda con claridad y fidelidad acontecimientos sobre la muerte desde la cosmovisión triqui.

El objetivo de la convocatoria es fortalecer el multilingüismo y abonar a la difusión y promoción de la diversidad lingüística de México, a través del uso de las lenguas indígenas nacionales, mediante la creación de obras en géneros artísticos literarios novedosos y actuales, como la narrativa gráfica.

La importancia de la expresión gráfica y narrativa radica en que posee un potencial para transmitir historias, valores y tradiciones en un formato visualmente atractivo y accesible, para diferentes tipos de lectoras y lectores de diversos grupos etarios.

En tanto que la combinación de textos e imágenes propia del género facilita la comprensión y el aprendizaje de las lenguas indígenas nacionales.

Los cómics pueden ser una herramienta efectiva para la revitalización de las lenguas indígenas, que motiven a las nuevas generaciones a aprenderlas y utilizarlas de una manera creativa y versátil. Fomentar su creación se fortalece el sentido de identidad y orgullo cultural de las comunidades, así como la visibilidad y reconocimiento de sus lenguas.

Además de la variedad lingüística y cultural, las obras participantes presentan una rica diversidad en las temáticas abordadas: tradiciones orales, temas futuristas, defensa de los territorios, conservación y cuidado del medio ambiente, entre otras.

El jurado estuvo integrado por la poeta náhuatl y coordinadora de proyectos de creación literaria escrita por mujeres indígenas, Ateri Miyawatl; la ilustradora zoque y tsotsil, artesana tinturista y diseñadora textil Katia Alejandra González García, y la médica cirujana zapoteca, formadora de personas intérpretes-traductoras en el ámbito de la salud y representante del colectivo Beez Ngaas, María de Lourdes Martínez Gómez.

En la presente edición de la convocatoria, que se realizó en el marco de los trabajos del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, se registraron 21 obras de las cuales, tras la revisión de la fase administrativa, se descartaron dos por no cumplir con los requisitos de la convocatoria, por lo que fueron 19 obras que las integrantes del jurado dictaminaron.

El comité se reunió a la distancia el 6 de noviembre para deliberar y determinar las obras ganadoras al considerar la originalidad de la obra, uso de lenguas indígenas, elementos estéticos, manejo de las cosmovisiones, prácticas culturales de los pueblos indígenas, entre otros criterios.

Resultados:

 Participante (seudónimo)Título de la obra original en lengua indígena nacionalLengua indígenaTítulo en español
Primer lugarTótemSí gan’ān yuman’ ñā’ānj anTriquiEl hombre que fue al mundo de los muertos
Segundo lugarÑayɨvɨ SaaSasasoko Yasɨ’ɨ YooTuꞋun Savi (mixteco)La bendición de la luna
Tercer lugarWayaartU yajkanulil k’iin:  u tsikbalil u kuxtalil maaya kaajMaayat’aan (maya)Los guardianes del tiempo
Mención honoríficaJoltom K’wajilomLejemTének (huasteco)Lejem
Mención honoríficaMoritaSemitachihuaNawatlahtolli (náhuatl de Guerrero)Panadera

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, en inali.gob.mx así como las redes sociales Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).