RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO AGROPECUARIO 2022

RESULTADOS DEFINITIVOS DEL CENSO AGROPECUARIO 2022

21 noviembre, 2023 0 Por Rene Davila

Foto: Internet. La superficie agropecuaria y la de aprovechamiento forestal sumaron 103.6 millones de hectáreas.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados definitivos del Censo Agropecuario 2022. El objetivo es ofrecer, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna sobre las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en las áreas rurales del país.

La información abarca la siembra y la cosecha de especies agrícolas, así como cría y explotación de animales. También incluye: producción, autoconsumo, destino de la producción, sistemas de riego, uso de fertilizantes, maquinaria y equipo, mano de obra, crédito, seguro, problemas que enfrentan las y los productores, programas de apoyo, y acciones para proteger el medio ambiente, entre otros.

Además, toca temas que se relacionan con el aprovechamiento forestal, como el volumen de madera obtenido, la reforestación y la deforestación.

Principales resultados

  1. Superficie, uso del suelo y producción

México tiene una superficie de 196.3 millones de hectáreas. De estas, 191.7 millones corresponden al área rural y 4.6 millones, a centros de población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos.

En lo que respecta al área rural, la superficie con uso o vocación agropecuaria, en el periodo de octubre de 2021 a septiembre de 2022, fue de 87.9 millones de hectáreas (45.9 %), la superficie con aprovechamiento forestal, de 15.6 millones de hectáreas (8.2 %) y la superficie sin uso o vocación agropecuaria y sin aprovechamiento forestal, de 88.1 millones de hectáreas (45.9 %). La superficie con uso o vocación agropecuaria y la de aprovechamiento forestal sumaron 103.6 millones de hectáreas, de las cuales, el censo cubrió 102.2 millones.

La superficie declarada por las y los productores fue de 88.2 millones de hectáreas. De estas, 29.8 millones son superficie de uso agrícola; 57.3 millones, superficie de agostadero, pastos naturales, aprovechamiento forestal, enmontada, bosque o selva y 1.1 millones son superficie con construcciones como: habitaciones, bodegas y corrales, así como superficies ensalitradas, erosionadas, entre otros tipos. Estas se encuentran al interior de las unidades de producción.

Las unidades de producción agropecuaria y forestal sumaron 5 194 342 y su superficie agrícola sumó 29 806 706 hectáreas. Estas se dividen en: 4 629 134 unidades de producción agropecuaria activas, con 25 703 081 hectáreas de superficie agrícola; 3 763 unidades de producción forestal activas, con 352 605 hectáreas de superficie agrícola y 561 445 unidades de producción, cuyos terrenos están totalmente en descanso, estos últimos tienen 3 751 090 hectáreas de superficie agrícola. De las 25 703 081 hectáreas de superficie agrícola, 26.0 % es de riego y el 74.0 % es de temporal.

2) Producción agrícola

De las 25 703 081 hectáreas de superficie agrícola de las unidades de producción agropecuaria activas, 21 635 876 correspondió al área sembrada. El resto fue superficie no sembrada, ya sea porque estaba en descanso o porque no se sembró, por el mal temporal, falta de crédito, enfermedad, falta de dinero o apoyos, o bien, no hubo quien la sembrara, entre otras razones.

Respecto a la agricultura a cielo abierto, el censo obtuvo información sobre la producción y la superficie sembrada y cosechada de todos los cultivos que se producen en el territorio nacional.

En México, entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, se obtuvieron 34.6 millones de toneladas de los principales granos que se producen en el país (arroz, cebada grano, frijol, maíz grano amarillo, maíz grano blanco, sorgo grano y trigo grano). El 45.6 % se produjo en los estados del Pacífico (Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo y Guerrero) y con 27.0 % siguió la producción en las entidades del norte (Sonora, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas). Como principales productores, los estados de Sinaloa, Jalisco, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán de Ocampo y Sonora concentraron 63.8 % de la producción.

En cuanto a los principales frutos que se producen en el país (aguacate, cacao, coco, fresa, guayaba, limón, mango, manzana, naranja, nuez, papaya, piña y plátano) se obtuvieron 18.3 millones de toneladas. El 41.1 % se produjo en las entidades del Pacífico. Siguieron los estados del oriente (Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz de Ignacio de la Llave) con
24.8 % y del sur-sureste (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca y Tabasco) con 19.8 por ciento. Destacaron: Veracruz de Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Tabasco, Tamaulipas, Jalisco y Colima que concentran 65.1 % de la producción nacional.

Información completa en inegi.org.mx