
REVALÚA UNESCO EL GEOPARQUE COMARCA MINERA
25 marzo, 2022Foto: UNAM. Requirió una ratificación por cuatro años.
Fuente: UNAM
El Geoparque Comarca Minera, en Hidalgo, impulsado por la UNAM y reconocido a partir de 2017 como Geoparque Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, fue revaluado en esa categoría por el organismo internacional. Los resultados de la valoración serán enviados al Consejo Mundial de Geoparques y a la UNESCO, organismos que dictaminarán la continuidad del geoparque e informarán a México como estado miembro.
Lo que buscan estas confirmaciones de la UNESCO, es verificar las transformaciones del territorio en términos de buenas prácticas, desarrollo sostenible, cultura, educación, gestión y conservación, que ha detonado la figura del geoparque, explicó el investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y coordinador científico del geoparque, Carles Canet Miquel.
Sitio único por su patrimonio natural y cultural, es un laboratorio vivo de riquezas geológicas, culturales y humanas, que abarca nueve municipios hidalguenses en mil 900 kilómetros cuadrados. A principios del mes en curso, una comitiva encabezada por los evaluadores Hartmut Escher, de Alemania, y Helga Chulepin, de Uruguay, realizó una revisión documental y de campo en el territorio.
Se trata de un territorio que cuenta con un patrimonio geológico de importancia internacional; con elementos de la geodiversidad (como rocas, minerales y fósiles) de gran valor científico y/o educativo que son reconocidos mundialmente por su singular proceso de formación, edad y otras características, se destaca en la página electrónica del sitio (https://geoparquecomarcaminera.mx/).
Este patrimonio geológico, junto con el natural y cultural (incluido el industrial-minero), son utilizados para generar el desarrollo sostenible de las comunidades locales, a través del incremento del turismo y la promoción de los productos locales, y mediante programas de carácter científico y educativo, que acerquen a los habitantes y visitantes del territorio a las Ciencias de la Tierra y medioambientales.
El geoparque es el inicio de la transformación en el territorio y a partir de 2017 se impulsan cambios sustanciales, precisó el científico, quien citó entre ellos la implementación del programa Basura Cero en algunos municipios y escuelas, el impulso a proyectos científicos de vanguardia como el LabCHICO (primer laboratorio subterráneo donde se realizan investigaciones de física de frontera).
Asimismo, la puesta en valor del patrimonio del sitio como patrimonio universal, como el caso del Cerro de las Navajas; también atraer actividades internacionales como la reunión “Geoparques, Turismo Sostenible y Desarrollo Local”, organizada por la UNESCO en 2019; capacitaciones en 2021 y 2022 a ejidatarios, a fin de que tomen conciencia sobre su territorio e incorporen conceptos de Ciencias de la Tierra en las visitas guiadas y la oferta de servicios turísticos.
La evaluación de campo revisa rigurosamente y califica las transformaciones del territorio por la declaración como geoparque, principalmente mejoras e innovaciones en desarrollo local (turismo, productos locales), educación, investigación, divulgación y visibilidad (a través de la señalética o uso de señales y símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos).
Están en proceso de evaluación los geoparques: Huasteca Potosina, en San Luis Potosí; y Rutas de Agua, en Aguascalientes. Para detalles del sitio, en https://geoparquecomarcaminera.mx/ y la red social de Facebook @geoparquecomarcaminera.