
TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA PRESERVAR LAS LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES
14 junio, 2024Foto: INALI. El uso de las lenguas indígenas en medios de comunicación.
Fuente: INALI
San Andrés Chicahuaxtla, Oax,13 de junio. – Las personas activistas digitales en lenguas indígenas han hecho de los medios de comunicación, las redes sociales y tecnologías, sus herramientas para posicionar, preservar y fortalecer los idiomas originarios, afirmó el director de Políticas Lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Iván León Javier, en el “Reencuentro de Activismo Digital en lenguas indígenas”.
Realizado del 7 al 10 de junio, con hablantes de 14 lenguas: tu’un savi (mixteco), ayöök (mixe), tének, maayat’aan (maya), BatsꞋi kꞋop(tsotsil), zapoteco, BatsꞋil kꞋop(tseltal), triqui, wixarika (huichol), Nawatlahtolli (náhuatl), Hñähñu (otomí), kumiay, yokot’an (chontal) y p’urhépecha.
Los asistentes participaron en talleres como: “Didáctica en la lengua triqui” por Coralia Santiago Ramírez; “Biblioteca móvil triqui” a cargo de Araceli López Rosas, y “Aplicación para alfabetización de la lengua triqui”, Fausto Sandoval Cruz. También en “Aplicación “Jclic” en lengua triqui”, a cargo de Leopoldo Montesinos Fernández; “Creación de materiales educativos en la lengua triqui” con un programa libre, José Manuel Hernández Fuentes; “traducción de Firefox” y traducción de libros en “Story weaver”, impartido por Misael Hernández Mendoza.
En esta comunidad, cuya lengua originaria es el triqui, cuenta con un alto porcentaje de hablantes de la lengua originaria, debido a los trabajos que el “Colectivo Triqui” ha desarrollado en el campo de la pedagogía y lingüística aplicada, para que, a través de diferentes programas digitales, se difunda el idioma en espacios comunitarios.
Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página www.inali.gob.mx o las redes sociales Facebook (X), YouTube, Tik Tok e Instagram.