
USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA PARA LA EMISIÓN DE DOCUMENTOS OFICIALES
14 enero, 2023Foto: Internet. Que los procesos digitales sean más eficientes.
Fuente: INALI
Con el objetivo de atender necesidades internas, mejorar los servicios digitales, combatir la corrupción y brindar certidumbre a la información oficial generada, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) firmó un Convenio de Colaboración con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), para instrumentar el uso de la firma electrónica avanzada en la documentación oficial del organismo descentralizado.
A partir de la fecha se inició la implementación del uso de esta herramienta digital, con la que se emitieron, por primera vez, documentos en las lenguas maya y náhuatl con la firma electrónica avanzada del titular del INALI.
En el evento virtual de lanzamiento de la firma electrónica, el director general del organismo descentralizado, Juan Gregorio Regino, indicó que la herramienta digital va a permitir hacer más eficiente el trabajo institucional, y lograr un mayor acercamiento con los beneficiarios de pueblos y comunidades indígenas.
El director Jurídico del INDAUTOR, Marco Morales Montes, señaló que la firma digital, es consecuencia de la pandemia del Covid-19, ya que impulsó a la institución, a buscar una herramienta digital que les permitiera garantizar el servicio que ofrecen.
El director de Políticas Lingüística del mismo organismo, Iván León Javier, calificó la emisión de la firma electrónica como un ejemplo de la promoción de políticas lingüísticas multilingües en la Administración Pública Federal (APF). Señaló que este ejercicio debe replicarse en los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la unión, porque se requiere que las y los servidores públicos no sólo se acerquen a las lenguas indígenas nacionales, las valoren y las reconozcan, sino también que las aprendan para dar un servicio público a los pueblos indígenas con pertinencia cultural y lingüística.
Con este proyecto, se busca que los procesos digitales sean más eficientes, lo que redundará en una mayor seguridad, protección y certidumbre de la información generada o resguardada en los sistemas o plataformas digitales.
Como parte del Portafolio de Proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicación (POTIC) 2022, el INALI inició el proyecto para contar con una plataforma Web, a fin de realizar la firma electrónica de documentos institucionales, en la que se utilizaría la Firma Electrónica Avanzada implementada por el SAT.