VALOR AGREGADO BRUTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 2023, PRELIMINAR

VALOR AGREGADO BRUTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO 2023, PRELIMINAR

18 febrero, 2025 0 Por Rene Davila

Foto: https://thelogisticsworld.com/logistica-comercio-electronico/los-lideres-del-comercio-electronico-en-mexico/ En México, en 2023, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 6.4 % del PIB nacional.

Fuente: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2023. Este programa aborda los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico. De ahí la relevancia y utilidad que ofrece a personas usuarias de la información.

I. PRINCIPALES RESULTADOS

En 2023, el VABCOEL se ubicó en 2 047 362 millones de pesos a precios corrientes. Lo anterior representó una participación de 6.4 % en el Producto Interno Bruto (PIB).

A lo largo de la serie anual del VABCOEL, otros servicios han participado con una mayor proporción. Estos incluyen los que se ofertaron por medios de transacción digitales de empresa a empresa (B2B por el término business to business) y de empresa al consumidor final (B2C por el término business to costumer). Se consideran actividades como alquiler de bienes inmuebles, hotelería, transporte, entre otros.

Del Valor Agregado Bruto (VAB) que generó el comercio electrónico en 2023, 23.2 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 25.7 %, al comercio al por mayor de bienes y 51.1 %, al resto de los servicios.

En 2023, el VABCOEL se ubicó en 1 677 503 millones de pesos a precios de 2018. Lo anterior significó una variación anual real de 8.5 % respecto de 2022, porcentaje mayor que la variación de 3.3 % que mostró la economía total. Además, de 2020 a 2023, el comercio electrónico conservó una variación real anual por arriba de la que mostró el PIB.

En 2023, los resultados reflejaron el comportamiento que el comercio por internet ha tenido en la economía, con el aumento del uso de servicios en plataformas y redes sociales.

Se identificó un decremento en la participación del comercio al por menor, como consecuencia de las costumbres de compra presencial y de la recuperación que tuvieron servicios como los educativos, de transporte, servicios profesionales y los de alquiler de bienes, entre otros, que en 2020 mermaron su actividad a causa de la pandemia.

Información completa en https://www.inegi.org.mx/programas/vabcoel/2018/ y https://www.inegi.org.mx/temas/vabcoel/