PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEBE SITUARSE EN EL CENTRO DE LA POLÍTICA SANITARIA
18 mayo, 2019Atención psicosocial sobre los cuidados paliativos.
Fuente: SS
La única estrategia probada que puede dar resultados contra el cáncer, es la prevención primaria, ya que en México, 30 por ciento de las muertes por esta “epidemia silenciosa” se deben a factores prevenibles, como la alimentación inadecuada, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol, afirmó, el pasado jueves16, el titular de la Secretaría de Salud (SS), Jorge Alcocer Varela. Al inaugurar el foro “Sumando esfuerzos contra el cáncer”, Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer: Oportunidades y Retos, realizado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destacó que la prevención, el bienestar social, la investigación y la participación comunitaria, son los pilares que ayudarán a dar la batalla contra el cáncer en México.
La prevención se debe situar en el centro de la política sanitaria, a través de un programa que promueva entre la comunidad y la familia, la detección temprana. Señaló la necesidad de reconocer el efecto multidimensional de la enfermedad, ya que aun con los grandes avances tecnológicos y las posibilidades terapéuticas disponibles, existe una tendencia a la alza, que amenaza con convertir al cáncer en la primera causa de muerte. Por ello, la importancia de que en conjunto, los pacientes y sus familias, reciban atención psicosocial sobre los cuidados paliativos.
La SSen conjunto con el CONACYT, impulsa la investigación mediante el proyecto nacional de investigación en inmunoterapia multidisciplinaria.
Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, indicó la importancia de generar políticas públicas basadas en tres ejes: efectividad, eficiencia y equidad. En esta tarea se integran todas las instituciones del Sector Salud y entidades federativas, con una visión transversal, incluyente en la prevención y control del cáncer. Dentro de las modificaciones en la estructura de salud, se vislumbra que el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) se convierta en Centro Nacional de Enfermedades Crónicas, desde donde se desarrollará el Programa Integral de Prevención y Control del Cáncer: Oportunidades y Retos.